El parque empresarial de Burtzeña fue anunciado el 10 de marzo de 2000 por el entonces alcalde, Carlos Pera (PSE), que ese año pactó con el PNV, como de costumbre, los presupuestos. Aseguró que sería una inversión de 3.000 millones de pesetas (18 millones de euros) y 130.000 metros de pabellones. Iba a estar operativo en 2006. En marzo de 2022, la actual alcaldesa, Amaia del Campo (PNV), dijo que el proyecto había "despegado por fin", pero a fecha de octubre de 2025 no se ha puesto ni siquiera la primera piedra.
En el PGOU en elaboración, se evita citar por su nombre al parque empresarial o 'Burtzeña Enpresa Parkea'. En su lugar se identifica el suelo como Lutxana-Burtzeña-BASA. BASA es Bilbaína de Alquitranes SA, la polémica empresa química que sigue funcionando en los terrenos entre las vías del tren y la ría. El espacio tiene 289.469 metros cuadrados entre el límite con Zorroza y el puente de Rontegi, al borde de la ría, que están además contaminados su suponen un "riesgo serio para la salud humana".
"La real y efectiva implantación de las citadas actividades económicas y/o parque empresarial (en mayor o menor proporción) está, hoy día, afectada por numerosos interrogantes e incertidumbres que se acentúan, si cabe, cuanto mayor sea su dimensión", advierte el documento de avance del plan de ordenación urbana. "La credibilidad de su implantación requiere, en todo caso, el compromiso firme de la Administración supramunicipal (Diputación Foral, Gobierno Vasco, Sprilur, etc.) de intervenir de manera directa y protagonista en la tarea de implantación de las referidas actividades".
Aunque el nuevo plan general de ordenación urbana está aún en proceso de debate y elaboración, el texto de 'avance' duda de la viabilidad del parque empresarial pero incluso cuestiona que sea adecuado. Así, el equipo contratado por el Gobierno PNV-PSE del Ayuntamiento afirma respecto a estos terrenos que los "condicionantes urbanísticos generales, sumados a los del entorno urbano del que forma parte, responden a los propios de una trama urbana predominantemente residencial en la que los usos de actividades económicas a implantar han de ser compatibles en dicha trama".
Ello lleva, en sus "sugerencias y alternativas de intervención", a señalar que parque lo que iba a ser parque empresarial deben en realidad preverse "usos compatibles entre sí (con una importante presencia de usos residenciales y de actividades económicas, equipamientos y espacios libres). De esta forma, descarta un espacio sólo para empresas.
De hecho, el documento sostiene: "los citados condicionantes urbanísticos no aconsejan, en modo alguno, su destino exclusivo a actividades económicas y/o parque empresarial en la medida en que supondría: la ordenación de una trama urbana de gran dimensión y de carácter monofuncional (en cuanto a los usos), no acorde con los parámetros urbanísticos de aplicación en un supuesto como ese".
La posibilidad del parque de empresa es valorada negativamente además porque supone "la repetición de un modelo urbano ya existente en el municipio (entorno de Megapark, BEC…) que debido a sus condicionantes y afecciones (entornos urbanos destinados a actividades económicas que, en los momentos y/o períodos temporales de cese de dichas actividades se convierten en vacíos urbanos y/o lugares inhóspitos e inseguros) no procede repetir; etc".
Dada la situación y los "numerosos interrogantes e incertidumbres" sobre la real voluntad del Gobierno Vasco y la Diputación para construir el parque empresarial, el 'avance' del PGOU contempla tres "alternativas" para los casi 300.000 metros cuadrados de terreno: mantener el desaconsejado uso exclusivo para empresas, ir a un modelo mixto con 60% de pisos (1.560) y 40% de empresas u optar por una fórmula en la que la vivienda sea mayoriataria, con 3.000 pisos ocupando el 88% del suelo.
Oficialmente, los terrenos del parque empresarial estimados en 11 millones euros, pero la valoración se reduce año a año y además no se tiene en cuenta en este cálculo que antes de cualquier aprovechamiento serán necesarias labores de descontaminación. El capital sociedad de la empresa es de a 17 millones de euros. El Ayuntamiento de Barakaldo tiene el 10% de las 2,9 millones de acciones, mientras el 41% son de sociedad del Gobierno Vasco Sprilur SA y el 41% de la entidad Azpegieturak, de la Diputación de Bizkaia.
alternativas de desarrollo en lutxana-burtzeña
| Alternativa | Premisas | Edificabilidad (-m²(t)-) | N.º viviendas |
|---|---|---|---|
| 1 | Desarrollo residencial + AA:EE (incluida Basa) | Total: 260.000 | 1.560 |
| Residencial (60%): 156.000 | |||
| AA.EE. (40%): 104.000 | |||
| 2 | Desarrollo AA.EE. | 260.000 | --- |
| 3 | Desarrollo residencial (sin Basa) | Total: 340.000 | 3.000 |
| Residencial (88%): 300.000 | |||
| AA.EE. (12%): 40.000 |
Fuente: Documento de avance del PGOU.
- 15/07/2025. El Gobierno Vasco adjudica en 8,6 millones la impermeabilizacion y relleno de la parcela de Unión Explosivos Río Tinto en Burtzeña
- 05/12/2024. Sprilur realiza "ensayos piloto" de "inmovilización de la contaminación" en la parcela de Maser en Burtzeña
- 04/11/2024. El Gobierno Vasco pone en presupuestos 4 millones para descontaminar parte del parque empresarial de Burtzeña
- 02/02/2024. Comienza "a lo largo de febrero" la descontaminación del 25% del suelo en la zona industrial de Burtzeña
- 22/01/2024. Un millón de euros y 4 meses de trabajos cuesta limpiar parte del suelo en la zona industrial Burtzeña
- 22/10/2023. Se encarece un 7,3% antes de adjudicarse el presupuesto para limpiar suelos en la zona industrial Burtzeña
- 24/09/2023. Gobierno Vasco destina 1,4 millones a "sanear" suelos contaminados en el futuro parque empresarial de Burtzeña
- 11/05/2023. Sprilur derriba una ruina industrial en Burtzeña y el PNV dice que es el comienzo del parque empresarial
- 23/02/2023. El Ayuntamiento autoriza el derribo de 1 nave y 2 bloques de viviendas junto a Bilbaína de Alquitranes
- 08/01/2023. Gobierno Vasco demolerá la nave Maser y dos bloques de pisos abandonados de Explosivos Río Tinto
- 24/11/2022. Aprobado un trámite del parque empresarial de Burtzeña anunciado hace más de 20 años
- 24/03/2022. La alcaldesa dice ante 2 ministerios que "ha despegado por fin" el inexistente parque industrial de Burtzeña
- 03/02/2022. La "continuidad" del inexistente parque empresarial de Burtzeña, "sin plazo temporal" para el Gobierno Vasco
- 14/10/2021. La alcaldesa califica de excelente noticia para Barakaldo que el proyecto de Burtzeña Parkea arranque con fuerza
- 18/05/2021. El Gobierno Vasco da vía libre ambiental al parque empresarial de Burtzeña que lleva 20 años de trámites
- 06/04/2021. El inexistente parque empresarial de Burtzeña añade 175.000 euros a su cuenta de 5,2 millones de pérdidas
- 25/02/2016. La alcaldesa confía en descontaminar el polígono Burtzeña pero no en ponerlo en marcha para 2019
- 10/05/2012. Científicos prevén que el mar inunde el parque empresarial de Burtzeña y la dársena de Portu
- 25/04/2012. El anteproyecto del Parque Empresarial de Burtzeña se basa en planes viarios que están bloqueados
- 20/04/2012. El alcalde espera que las obras del Parque Empresarial de Burtzeña "puedan empezar" en 2014
- 18/04/2012. El Parque Empresarial de Burtzeña puede ser económicamente inviable debido a la contaminación
- 18/08/2009. Alcaldía anuncia por enémisa vez el inicio de obras del polígono industrial de Burtzeña
.