El recinto de 'txosnas' de las fiestas del Carmen se amplía en número de casetas y espacio en la avenida de la Libertad

Barakaldo, 3 jul 2025 . El recinto de ' txosnas ' de las fiestas del Carmen de Barakaldo crecerá este año. La comisión organizadora ha decidido que haya más puestos y asociaciones implicadas en el recinto de la avenida de la Libertad, a la altura del parque de los Hermanos, y que sea más el espacio ocupado: se pasa de 100 a 140 metros lineales, cerrando al tráfico las calles La Bondad y Encartaciones del 9 al 24 de julio.

Entra en vigor el plan del Bilbao Metropolitano que regula el uso del suelo en Barakaldo y prevé el tranvía

Barakaldo, 13 may 2025. El Plan Territorial Parcial (PTP) del Área Funcional de Bilbao Metropolitano, propuesto por la Diputación (PNV-PSE), ha entrado en vigor. El documento regula, entre otros aspectos, los usos que de los suelos en Barakaldo y también prevé la "recuperación del proyecto de la Ronda de Barakaldo, ", que en 2012 proponía la construcción del tranvía, que supuestamente fue "retomado" por el Ejecutivo autonómico en 2015, según aseguró la alcaldesa Amaia del Campo (PNV).

El plan territorial, vigente tras el visto bueno de la consejería de Vivienda y Agenda Urbana (PSE) del Gobierno Vasco (PNV-PSE), establece, por ejemplo, en relación con las áreas industriales consolidadas, que se dará "continuidad a los procesos de renovación desarrollados a lo largo de la ría, con la posibilidad de mezcla de usos (manteniendo un mínimo del 50% para actividades económicas)" en Lutxana-Burtzeña-Sefanitro en Barakaldo.

Como áreas de "regeneración y renovación" se señalan en Barakaldo la unidad UE-14 Alday como "suelo urbano productivo-terciario, junto al río Cadagua, en el límite con Bilbao" y el área de Lutxana-Burtzeña "calificada para uso de actividades económicas" en el espacio "inmediatamente próximo a Punta Zorrotza, separado por el Cadagua". Aunque no se menciona a Barakaldo, el plan incluye también la zona de Kastrexana, que se reparte entre la anteiglesia y Bilbao.

En relación al parque empresarial de Burtzeña, que lleva 25 años de anuncios incumplidos, se descarta la posibilidad estudiada para construir también vivienda debido a la contaminación, entre otros elementos. "La opción más plausible" en el polígono de "actividades económicas innovadoras", con "prolongación de la red ferroviaria de ancho métrico", continuidad de los carriles exclusivos para transporte público y conectado el área mediante puentes a Punta Zorrotza.

El PTP incluye además entre sus directrices "realizar estudios de movilidad en transporte colectivo, ligados al desarrollo del modelo territorial" y, en el caso de Barakaldo, indica "la toma en consideración" de la "recuperación del proyecto de la Ronda de Barakaldo, o la evolución de los servicios del bus urbano". De hecho, la alcaldesa, Amaia del Campo, aseguró en abril de 2015 que el tranvía se retomaba, pero 10 años después no hay nada al respecto.

Desde 1998, los responsables políticos, uno tras otro, prometen el tranvía. Del Campo, hace ya una década, dijo que el tranvía tendría "un recorrido de 9 kilómetros con 17 paradas, tres de las cuales servirán para conectar con las estaciones del Metro de Ansio, Bagatza y Urbinaga" y que el trazado "circular" uniría los barrios de Galindo, Serralta, Retuerto, Zuazo, las torres de San Vicente, Santa Teresa, Bagatza, Beurko y San Vicente.

El plan, que habla además del "bus eléctrico inteligente (BEI)" como alternativa al tranvía, apuesta por "la continuidad del transporte colectivo en plataforma exclusiva (TCPE) —bus o tranvía— a lo largo del entorno de la ría sugerida entre los ámbitos de Lutxana-Burtzeña y Urbinaga". La "plataforma exclusiva" hace referencia a carriles especiales para uso sólo del transporte público.

En el docuento se habla también de Rontegi por su alta densidad de población y carencia de equipamientos y servicios, por lo que se propone "mejorar" la "calidad paisajística", con "especial atención a los sistemas de iluminación pública, los solares sin uso, la mejora de elementos constructivos exteriores de los edificios, la integración de los aparcamientos en superficie y la promoción de la accesibilidad". Así mismo, se habla de la mejora del arbolado urbano.

La "mejora paísajística" también se aplica a Barakaldo por el impacto que supone la depuradora de aguas en Galindo y se señalan otras intervenciones para recuperar el entorno de la cantera de Andaroleta o las zonas de vertederos. Por otro lado, se plantea recuperar el "paisaje minero" y recuperar sus elementos.



Comunicado de la Diputación de Bizkaia

La Diputación muestra su satisfacción por la aprobación definitiva del Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano

  • El revisado PTP, que ha recibido hoy el visto bueno del Gobierno Vasco, prioriza la eficiencia urbana y la protección ambiental. El departamento foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial ha trabajado estrechamente con los 35 ayuntamientos en el documento que recoge la redensificación, regeneración y sostenibilidad del área funcional

8 de abril de 2025. Bizkaia cuenta desde hoy con un revisado Plan Territorial Parcial (PTP) para el Bilbao Metropolitano, que actualiza el de 2006 y responde a los desafíos actuales con una estrategia orientada a la eficiencia y sostenibilidad. Este plan afecta a 35 municipios vizcaínos y a una población cercana a las 900.000 personas, impulsando medidas clave para la regeneración urbana y la protección del medioambiente.

El nuevo documento ha recibido hoy el visto bueno del Gobierno Vasco y en breve será publicado en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) para su entrada en vigor. Se trata, además, del primer PTP de Euskadi que está adaptado a las Directrices de Ordenación del Territorio de 2019 del Ejecutivo vasco.

La Diputación Foral de Bizkaia muestra su absoluta satisfacción por la culminación de un largo proceso de trabajo del Departamento foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial con los ayuntamientos implicados. El actual PTP limita el crecimiento urbano y el consumo innecesario de suelo, y centra su acción en la mejora de lo ya urbanizado, priorizando la redensificación de suelos residenciales y la recuperación de suelos industriales degradados. A su vez, promueve una movilidad más sostenible y define una infraestructura verde. A diferencia del enfoque expansivo del documento de 2006, que apostaba por nuevas infraestructuras, el nuevo PTP redefine sus prioridades en función de las transformaciones socioeconómicas actuales.

Entre los principales ejes de actuación destacan:

 La redensificación de suelos residenciales, optimizando el uso del suelo urbano consolidado.
 La regeneración de áreas industriales degradadas y en desuso, facilitando su reconversión para nuevas actividades económicas.
 Las mejoras en la eficiencia del transporte público, mediante acuerdos interinstitucionales y optimización de la gestión.
 La protección del medio natural y desarrollo de infraestructura verde, con especial atención al impacto del cambio climático.
El nuevo PTP responde a una serie de cambios en las dinámicas socioeconómicas de Bizkaia. La disminución del crecimiento demográfico, la terciarización del modelo productivo y la evolución en los hábitos de consumo han sido factores determinantes en su diseño. La movilidad urbana también ha experimentado un giro significativo, priorizando ahora modelos más compactos, con mayor densidad residencial y fomento del comercio de proximidad.

Este enfoque busca mejorar la accesibilidad a los servicios, reducir la huella de carbono y reforzar la cohesión social, preservando a su vez el entorno natural y rural. Además, se incorporan medidas para minimizar el impacto del cambio climático y gestionar los riesgos ambientales de forma más eficaz a nivel municipal.

El nuevo PTP identifica cuatro ámbitos prioritarios entro del Bilbao Metropolitano:

La ría de Bilbao, con la regeneración de suelos industriales degradados para nuevos usos económicos y sociales, así como la mejora de la conectividad entre ambas márgenes.
El eje de innovación del Txorierri, como motor de desarrollo tecnológico y empresarial.
El eje Basauri-Galdakao, con especial atención a la movilidad y la integración urbana.
Meatzaldea, donde se promueve la valorización de suelos infrautilizados y la optimización de los recursos naturales.
La ría de Bilbao, en particular, es una oportunidad clave para la transformación urbana. Proyectos como el bulevar de Eskuinaldea; el puente móvil All Iron, que conectará Erandio y Barakaldo, y la recuperación de nuevos espacios de ocio refuerzan esta visión de integración territorial. Tomando como referencia experiencias urbanas exitosas en Europa, el PTP apuesta por un modelo donde el agua y el paisaje fluvial se integran en la identidad metropolitana, tal y como señalaba el urbanista Kevin Lynch hace más de cuatro décadas. En este sentido, los ríos Nerbioi-Ibaizabal, Galindo y Kadagua representan una oportunidad única para el futuro de Bilbao Metropolitano.

Con este nuevo Plan Territorial Parcial, Bizkaia avanza hacia un modelo de desarrollo más eficiente, sostenible y equilibrado, que responde a los desafíos actuales sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras.

El Bilbao Metropolitano está formado por: Abanto-Zierbena, Alonsotegi, Arrankudiaga, Arrigorriaga, Barakaldo, Barrika, Basauri, Berango, Bilbao, Derio, Erandio, Etxebarri, Galdakao, Getxo, Gorliz, Larrabetzu, Leioa, Lemoiz, Lezama, Loiu, Muskiz, Ortuella, Plentzia, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sondika, Sopela, Trapagaran, Ugao-Miraballes, Urduliz, Zamudio, Zaratamo, Zeberio y Zierbena.


.