 |
El tranvía en Barakaldo de la línea entre Santurce y Bilbao, inaugurado hace 125, en 1896 |
Barakaldo, 5 abr 2021. "Amaia
del Campo agradece al Gobierno Vasco que retome la construcción del tranvía de Barakaldo" fue el titular de la nota de prensa del PNV en abril de 2015, a pocas semanas de ser designada alcaldesa. Seis años después, no hay ningún avance en la que se dijo que era una "excelente noticia para Barakaldo". Desde 1998, los responsables políticos, uno tras otro, prometen el tranvía: 23 años.
"La apuesta del Gobierno de Íñigo Urkullu con nuestra ciudad es clara", indicaba el anuncio de Del Campo, que detallaba que consistía en "un recorrido de 9 kilómetros con 17 paradas, tres de las cuales servirán para conectar con las estaciones del Metro de Ansio, Bagatza y Urbinaga" y que el trazado "circular" uniría los barrios de Galindo, Serralta, Retuerto, Zuazo, las torres de San Vicente, Santa Teresa, Bagatza, Beurko y San Vicente.
Cuando se cumplen 125 años del tranvía de Bilbao a Santurtzi, Barakaldo sigue sin novedades sobre la recuperación de este medio de transporte eléctrico. La última noticia, publicada en abril de 2015 en el Boletín Oficial, fue el anuncio de apertura de un periodo de exposición pública del "estudio informativo" del proyecto de tranvía. La resolución la firmaba la directora de Infraestructuras del Transporte del Gobierno Vasco, María Almudena Ruiz de Angulo del Campo. Desde entonces, seis años de silencio.
Sin embargo, la historia de las promesas sobre el tranvía es larga. Era un 25 de febrero, de 1998, cuando el entonces consejero de Transportes del Gobierno Vasco, José Antonio Maturana (PSE), acudía a Barakaldo para anunciar un "tranvía o metro ligero" entre Sestao, la anteiglesia y el campus de Leioa de la Universidad del País Vasco. La realidad entonces es que ni siquiera había Metro en la Margen Izquierda, sí en la derecha.
El pleno del Ayuntamiento de Barakaldo, con los votos del PSE y PNV, aprobaban años después, el 30 de enero de 2003, una moción en la que solicitaban “la supresión de la línea de Renfe en su trazado actual" y la sustitución por un sistema de transporte alternativo como un tranvía o metro ligero al borde de la ría. Ese mismo año, el PNV, en coalición con Eusko Alkartasuna (EA), incluía el tranvía como promesa en las elecciones municipales.
En 2010, el 16 de julio, se celebrara
el acto oficial de colocación de la 'primera piedra' del tranvía entre la universidad y Barakaldo y Sestao, en Lamiako, paso previo al "futuro" tranvía de Barakaldo. "Se encuentra en licitación la redacción del Estudio Informativo que definirá el trazado y paradas del metro ligero que circulará por la localidad fábril", aseguraban desde el Ejecutivo autonómico.
En la campaña electoral de 2015, era el PNV de Barakaldo el que comunicaba que se
retomaba el proyecto. En el Parlamento Vasco, la entonces consejera de Medio Ambiente,
Ana Oregi, decía en marzo de 2016: "Las decisiones sobre el proyecto se enmarcarán dentro de los planes de movilidad urbana y comarcal, acompañando al ritmo de los mismos, de común acuerdo con el Ayuntamiento de Barakaldo". Ahora se cumplen seis años de este enésimo parón en las promesas del tranvía de Barakaldo.
Archivo |

Acto oficial de colocación de la 'primera piedra' del tranvía entre la universidad y Barakaldo y Sestao, en Lamiako en 2010
El tranvía en Barakaldo en 1925