Barakaldo, 27 mar 2022. El servicio vasco de salud Osakidetza dispone para la comarca sanitaria de Barakaldo y Sestao de tres centros de salud mental que suman nueve psicólogos clínicos "en activo". El dato contrasta con un
informe del Defensor del Pueblo, que indica que para la población en la zona, que ronda las 130.000 personas, debería haber 23 especialistas, según la media europea.
De este modo, el número de médicos en este área está en Barakaldo y Sestao un 61% por debajo de la media de Europa. Para el conjunto de la Comunidad Autónoma del País Vasco, hay 157 especialistas, cuando tendrían que ser 395, lo que representa un 60% menos que el promedio europeo.
Los datos se han conocido a raíz una petición de información pública, a la que el Gobierno Vasco ha contestado, por escrito, que en Barakaldo hay tres centros de salud mental destinados a pacientes barakaldeses y de Sestao. En la anteiglesia hubo hasta verano de 2021 una consulta gestionada por la asociación Módulo de Atención Psicosocial de Cruces, pero, tras 42 años, se vio obligada al cierre debido a la negativa de Osakidetza a facilitar cualquier financiación.
Los datos, actualizados a fecha de 13 de noviembre 2021, indican que el centro de salud mental de Barakaldo, localizado en el ambulatorio central de La Felicidad, tiene cuatro psicólogos clínicos; el centro dedicado a adicciones, en el centro de salud de Rontegi, hay dos médicos; y en la unidad de pisquiatría infantil Centro de Salud Mental de Niños y Adolescentes de Ezkerraldea, en Desierto, hay tres especialistas.
En Barakaldo se encuentra además la unidad de salud mental del hospital de Cruces, con seis psicólogos clínicos "en activo", pero que está asignada a la organización sanitaria Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces, que no atiende a vecinos de Barakaldo sino de
Portugalete, Santurtzi, Zona Minera y Encartaciones.
En su recomendación, la institución del Defensor del Pueblo "considera urgente que Gobierno y comunidades autónomas estudien cómo incrementar el servicio de atención psicológica", además de instar a "una evaluación de necesidades específicas".
El documento indica además al respecto que "en el País Vasco, el correspondiente grupo de trabajo del Consejo Asesor de Salud Mental en su diagnóstico de situación no ha considerado por el momento que haya datos concluyentes sobre los beneficios de una mayor presencia de psicólogos en la atención primaria".
Así mismo, Osakidetza "no monitoriza la lista de espera de consulta de psicología, a la que los pacientes son derivados, en su caso, por médico psiquiatra". El número de primeras consultas de psicología en el año 2018 fue en Euskadi de 5.019 y el de consultas sucesivas alcanzó 88.193, con una ratio de 17,6.
Horario de atención: de lunes a viernes de 8.00 a 15.00
Horario de atención: de lunes a viernes de 8.00 a 15.00
Horario de atención: de lunes a viernes de 8.00 a 15.00