La plataforma vecinal y ecologista Barakaldo Naturala anuncia acciones legales contra el plan urbanístico en Sefanitro
Barakaldo Naturala recuerda que ya son tres las ocasiones en las que la justicia ha anulado sendos intentos previos del Consistorio se cambiar las normas urbanísticas en favor del proyecto inmobiliario en Sefanitro, pero el PNV en la alcaldía, con su socio, el PSE, vuelven a intentarlo ahora otra vez. La medida se concreta en "el trasvase, a Caixabank y a Kutxabank de 15.000 metros cuadrados de edificabilidad pública sin coste alguno para ellas" cuando "su valor en el mercado superaría los 31 millones".
Además, el Gobierno conjunto de PNV y PSE "renuncia a una parte importante de los derechos municipales sobre el suelo que la ley obliga a ceder a los propietarios -pasando del 15% al 10%- y la exclusión, como cargas de urbanización a costear por la propiedad, de proyectos considerados como tales hasta esta modificación que superan los 10 millones de euros".
En 2010, el Ayuntamiento hizo la reescritura de las normas urbanísticas de la zona de Sefanitro que fijó la incumplida meta de construir obligatoriamente 700 viviendas de protección oficial (VPO), con 56.000 metros cuadrados construidos; y hasta un máximo de 1.300 viviendas libres, con 127.310 metros construidos, en 10 parcelas.
El proceso para construir viviendas en esta zona de Lutxana se puso de manera efectiva en marcha el 21 de junio de 2006 cuando cesó la actividad de la fábrica de 137 trabajadores Sociedad Española de Fabricaciones Nitrogenadas, Sefanitro, que había iniciado su producción en 1950. El Ayuntamiento había aprobado en el año 2000 que estos suelos industriales contaminados estarían destinados a pisos.
Originalmente, en 1997, el Ayuntamiento previó que se construyeran 500 viviendas en los terrenos; después, en 1999, pasó a 1.595 a petición de las propias empresas químicas que vendieron el suelo; y finalmente, en 2006, se anunció el proyecto denominado 'Puerta Bilbao', con las 2.000 viviendas.
El entonces alcalde, Tontxu Rodríguez (PSE), prometió que en cinco años se harían 700 pisos VPO, 1.300 libre, dos rascacielos inclinados de 150 y 120 metros unidos por dos pasarelas, un canal interior, un lago artificial, 110.000 metros cuadrados de zonas verdes, guardería, biblioteca, cubrimiento de las vías del tren, conversión de la calle Buen Pastor en una avenida y hasta un restaurante de lujo.
En 2010 no habían arrancado aún las obras que se anunciaron para 2007, aunque cientos de familias habían adelantado 24.000 euros por sus futuros pisos. De por medio estaban dificultades como suelos contaminados y pendientes de limpiar y sentencias contrarias, además de la suspensión de pagos de la promotora Iurbentia/Iurbenor, cuyo mayor accionista, Jabyer Fernández, acabaría en 2014 condenado a tres años de cárcel.
El proceso para construir viviendas en esta zona de Lutxana se puso de manera efectiva en marcha el 21 de junio de 2006 cuando cesó la actividad de la fábrica de 137 trabajadores Sociedad Española de Fabricaciones Nitrogenadas, Sefanitro, que había iniciado su producción en 1950. El Ayuntamiento había aprobado en el año 2000 que estos suelos industriales contaminados estarían destinados a pisos.
Originalmente, en 1997, el Ayuntamiento previó que se construyeran 500 viviendas en los terrenos; después, en 1999, pasó a 1.595 a petición de las propias empresas químicas que vendieron el suelo; y finalmente, en 2006, se anunció el proyecto denominado 'Puerta Bilbao', con las 2.000 viviendas.
El entonces alcalde, Tontxu Rodríguez (PSE), prometió que en cinco años se harían 700 pisos VPO, 1.300 libre, dos rascacielos inclinados de 150 y 120 metros unidos por dos pasarelas, un canal interior, un lago artificial, 110.000 metros cuadrados de zonas verdes, guardería, biblioteca, cubrimiento de las vías del tren, conversión de la calle Buen Pastor en una avenida y hasta un restaurante de lujo.
En 2010 no habían arrancado aún las obras que se anunciaron para 2007, aunque cientos de familias habían adelantado 24.000 euros por sus futuros pisos. De por medio estaban dificultades como suelos contaminados y pendientes de limpiar y sentencias contrarias, además de la suspensión de pagos de la promotora Iurbentia/Iurbenor, cuyo mayor accionista, Jabyer Fernández, acabaría en 2014 condenado a tres años de cárcel.
- 30/11/2021. Colectivos vecinales y ecologistas denuncian la nulidad de la modificación del PGOU, MP17, para el área de Sefanitro en sus alegaciones
- 25/10/2021. Colectivos vecinales y ecologistas presentan alegaciones al convenio para el desarrollo del área de Sefanitro por considerarlo ilegal y perjudicial para el interés general
- 12/06/2020. Abre el proceso de participación ciudadana sobre el plan de pisos en Sefanitro
- 09/06/2020. El Ayuntamiento inicia otra modificación del plan urbanístico de Sefanitro
- 09/06/2020. El Ayuntamiento paga 5.900 € por el plan de "participación ciudadana" sobre Sefanitro
- 15/06/2019. Tramitan un cambio de norma para permitir un edificio de 10 plantas en Sefanitro
- 15/05/2019. Lutxana recibe un aluvión de ofertas electorales en el debate de candidatos
- 23/03/2018. 50 personas asisten a la última sesión del proceso participativo de Sefanitro iniciado por los bancos
- 22/01/2018. El PNV apoya la iniciativa de los bancos dueños del suelo de Sefanitro para definir su futuro
- 22/01/2018. Reclaman que el Ayuntamiento lidere el proceso participativo de Sefanitro y no los bancos
- 16/09/2017. Vecinos denuncian que los bancos pretenden hacer negocio con terrenos públicos de Sefanitro
- 12/09/2017. Denuncian el "engaño" apoyado por el PNV para "regalar" a los bancos suelos públicos de Sefanitro
- 02/10/2009. Alcaldía dice que se construirán las 2.000 viviendas de Lutxana pero no sabe cómo
Comunicado de Barakaldo Naturala
La MP17 del PGOU en el ámbito 06 Sefanitro (Barakaldo) es ilegal y contraria al interés público
En fechas próximas, el Ayuntamiento de Barakaldo pretende aprobar, provisionalmente, la modificación puntual 17 del Plan General de Ordenación Urbana, en al ámbito 06 Sefanitro.
Esta modificación conlleva el trasvase, a Caixabank y a Kutxabank- propietarias del terreno- de 15.000 m2 de edificabilidad pública sin coste alguno para ellas (su valor en el mercado superaría los 31 millones, según dichas entidades bancarias), la reducción de superficie destinada a vivienda protegida, la renuncia a una parte importante de los derechos municipales sobre el suelo que la ley obliga a ceder a los propietarios -pasando del 15% al 10%- y la exclusión, como cargas de urbanización a costear por la propiedad, de proyectos considerados como tales hasta esta modificación que superan los 10 millones de euros. En definitiva, un suculento beneficio económico para dichas entidades bancarias involucradas y un perjuicio para el interés general y las arcas municipales.
Esta decisión no tiene fundamento técnico alguno. Obedece, única y exclusivamente, a la voluntad política del Equipo de Gobierno (PNV y PSE-EE), y vulnera, además, la legislación vigente.
Lejos de defender el interés público que la ley y su responsabilidad institucional le confieren, el Equipo de Gobierno se ha convertido en un gestor de los intereses privados, provocando un claro perjuicio para toda la población de Barakaldo.
Si no lo impedimos, decenas de millones de euros irán a parar a unas entidades bancarias que sólo buscan aumentar su lucro y no a las necesidades sociales, como la vivienda pública, tan necesarias de financiación. Recordemos que, este intento de trasvase gratuito de patrimonio municipal a manos privadas, ha sido contundentemente anulado por 3 sentencias judiciales firmes. Y, en relación con las demás cuestiones mencionadas, debemos señalar que, a nuestro juicio, son igualmente ilegales y, por tanto, todas ellas serán objeto del recurso judicial que interpondremos en tiempo y forma, en defensa del interés público.