La unidad de transexualidad en el hospital de Cruces atiende a 1.308 personas en 15 años

Barakaldo, 5 abr 2025 . El hospital de Cruces ha atendido en los últimos 15 años a 1.308 personas en la llamada Unidad de Identidad de Género (UIG), un servicio para "identificar o verificar la condición de transexualidad" y facilitar "tratamiento integral". En el último año, el centro ha registrado 140 solicitudes registradas. Osakidetza destaca que la mitad han sido de menores. Esta tendencia ha hecho que la edad media pase de más de 27 años hace tres lustros menos de 18 años en la actualidad. 

Agenda de agosto | Iglesia de San Vicente Mártir, casi 400 años de historia

Iglesia de San Vicente
 La iglesia abre en verano los domingos con motivo de la misa de las 11.30, y lunes, miércoles, viernes y sábados a las 20.00 La agenda anuncia además que hay exposiciones en las casas de cultura de San Vicente y de Cruces, así como préstamo gratis de bicicletas en Herriko Plaza y en el polideportivo de Lasesarre




+ propuestas para agosto

• Bicicletas gratis
 Piscinas al aire libre
• Mochila exploradora
• Camino de Santiago
• Sendero de los pantanos
• Exposición de escultura
• Ruta de Peñas Blancas 
• Finca Munoa
• Exposición de la guerra
• En bici hasta la playa
Baile 'a lo agarrao'
Biblioteca central
Jardín botánico
Cueva del Elefante  

Es un lugar habitual en cualquier recorrido turístico pero no siempre se conocen las más cercanas. Barakaldo no cuenta con grandes iglesias, pero la de San Vicente Mártir y la ermita de Santa Águeda tienen siglos de historia y además forman parte del conjunto monumental del Camino de Santiago, declarado por el Gobierno Vasco. Con motivo del oficio religioso, los domingos está abierta a las 11.30 la iglesia de San Vicente, mientras la celebración entre semana de verano es los lunes, miércoles, viernes y sábados a las 20.00. Según indica el obispado de Bilbao, fue "el primer templo construido en Barakaldo" y fue edificado originalmente en el siglo XII, pero el inmueble actual se basa en el levantado en el año 1622 sobre planos de Martín Ibáñez de Zalbidea. El historiador Gorka Pérez de la Peña destaca que la primitiva edificación únicamente queda el "amplio arco ojival" de la entrada bajo la torre renacentista. La iglesia tiene bóvedas góticas, obra de Ignacio de Sagarminaga y Martín de Larrea en 1729. El templo ha registrado al menos cuatro "importantes" reformas en los últimos 140 años, y en 2011 se realizó la renovación de la madera de su pórticoy se colocaron aros metálicos y se cerraron las gritas del pináculo de la torre. En el interior de la iglesia, hay datos contradictorios sobre el retablo mayor. El obispado dice que es neoclásico y obra de Pedro de Cobreros,  de 1695. Pérez de la Peña señala que en realidad es del siglo XIX igual que los retablos laterales, de La Concepción y de la Virgen del Rosario, del escultor Larrea. 1881, precisa la historiados Maite Ibáñez, que señala como autor del retablo mayor a Atanasio de Anduiza. En él se pueden ver las imágenes "un San Antonio de Padua neoclásico, un San José moderno, el trío del calvario compuesto por imágenes barrocas de principios del siglo XVIII y, presidiendo el conjunto, la efigie de un San Vicente joven, con los ojos elevados hacia el cielo", según destaca el Gobierno Vasco. El coro de esa fecha fue derribado y se levantó uno nuevo 1962.  El templo además cuenta con un órgano construido en 1890 por Aquilino Amezua.