Barakaldo, 8 feb 2025. La carencia de un
plan de movilidad urbana sostenible está costando dinero a Barakaldo. Así lo revela un informe técnico interno que señala que el Ayuntamiento no ha podido en 2024 solicitar subvenciones al Gobierno central en materia de transporte público debido a que el Consistorio sigue sin aprobar el plan de movilidad, cuya
elaboración empezó hace 10 años.
"Debe dejarse constancia que en el ejercicio 2024 no pudieron solicitarse ayudas del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (MITMA) por no disponer el Ayuntamiento de Barakaldo de un plan de movilidad urbana sostenible aprobado ya que era uno de los requisitos para su solicitud", indica un documento del área de Economía del Ayuntamiento al que ha tenido acceso 'Barakaldo Digital'.
El ministerio cuenta con un programa de "ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y transformación sostenible del transporte" dotado hasta la fecha con 1.500 millones de euros, con financiación de fondos europeos NextGenerationEU. Este plan financia desde crear carriles bici y sistemas públicos de alquiler de bicicletas, a zonas de bajas emisiones o compra de autobuses eléctricos. Santurtzi ha obtenido una ayuda de 1,8 millones de euros, Getxo 3 millones y Bilbao 12.
La carencia del plan de movilidad urbana sostenible tiene como consecuencia, además, que tampoco esté el prometido plan municipal de accesibilidad universal, que el pleno del Ayuntamiento de Barakaldo
aprobó pedir en mayo de 2017.
El PNV en la alcaldía contrató a dedo en 2020 la consultoría y redacción del plan de movilidad urbana sostenible por 6.527,95 euros. En enero de 2023, el PNV consideraba esta materia como uno de sus compromisos cumplidos porque, según aseguró, estaba "en fase inicial".
Pero en la campaña electoral unos meses después, en mayo, Del Campo prometía elaborar el plan: "Se elaborará un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, que ayudará a conseguir un modelo de ciudad más saludable, igualitaria y amable. “Esto nos permitirá fomentar la movilidad peatonal con actuaciones como mejorar la interconexión peatonal o priorizar los recorridos peatonales para los desplazamientos de las personas de movilidad reducida".
El PNV y el PSE anunciaron en diciembre de 2023 su plan de Gobierno en Barakaldo hasta 2026 y en él se incluía la "puesta en marcha de las Zonas de Bajas Emisiones y del Plan de Movilidad Urbana Sostenible", así como "la elaboración del Plan de Accesibilidad Integral".
Los incumplimientos legales en materia de bajas emisiones han provocado que los defensores del pueblo vasco —
Ararteko— y
español hayan abierto sendas investigaciones al Ayuntamiento de Barakaldo, al que también se ha dirigido el Ministerio de Transición Ecológica .