foto de archivo
Barakaldo, 22 oct 2025. El ministro de Justicia, Félix Bolaños (PSOE), ha defendido la supresión del juzgado de instrucción de Barakaldo para crear uno sobre violencia contra la mujer y ha argumentado que "no se ha justificado con las cifras objetivas" la necesidad de crear una nueva sección.
El ministro desoye así la petición de las juezas de Barakaldo y del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco contra la eliminación del juzgado de instrucción número 4 de Barakaldo porque hay riesgo de "colapso". Esta solicitud ha sido además respaldada por el Ayuntamiento y por ocho Ayuntamientos de la Margen Izquierda y Zona Minera.
En una comparecencia en el Senado, a preguntas del PNV, Bolaños ha negado las advertencias de la judicatura y ha señalado que, tras la supresión del número 4, los juzgados de instrucción de Barakaldo tienen una carga de trabajo media del 84 % y que la nueva sección de violencia sobre la mujer "está hoy en una carga de trabajo del 52%; es decir, que tiene la mitad de una carga de trabajo que haría aconsejable crear una nueva sección".
El responsable de Justicia ha alegado que las decisiones en esta materia se toman con "cifras objetivas, incontestables" y que, en cualquier caso, está previsto que en un año "se volverán a valorar las cifras que tengamos en ese momento, para hacer los ajustes que sean necesarios".
- 15/09/2025. 8 Ayuntamientos de la comarca muestran su rechazo a la supresión del juzgado de instrucción 4 de Barakaldo
- 06/08/2025. El Ayuntamiento espera a que las juezas de Barakaldo lo pidan para mostrar el rechazo a la supresión de un juzgado de instrucción
- 24/06/2025. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco pide que se mantenga el juzgado de instrucción 4 de Barakaldo
- 11/06/2025. Las juezas de Barakaldo denuncian el "colapso" por la supresión de una sección de instrucción y expresan su "profundo rechazo" e "indignación"
- 05/06/2025. El Gobierno transforma uno de los juzgados de instrucción de Barakaldo en juzgado de violencia contra la mujer
- 06/05/2025. El juzgado de mujer de Barakaldo sufrirá un "colapso inevitable" al asumir los casos contra la libertad sexual
Borrador del acta del Senado
Intervención del senador Igotz López Torre (PNV)
Con la aprobación del Real Decreto 422/2025 los problemas de los juzgados en el País Vasco no se reducen, sino que se incrementan y, especialmente, en materia de violencia contra la mujer, que no se solucionan. Seguirán sin absorber la alta carga de trabajo que ya tienen, que llevan arrastrando y que cada vez, además, es mayor. Y esto nos lleva a graves retrasos, pérdida de confianza de la ciudadanía en la justicia y a la desprotección de las víctimas, especialmente, en los casos de violencia contra la mujer.
Le voy a hablar de dos casos concretos, dos casos sangrantes. Por una parte, el caso de Barakaldo. Todos los ayuntamientos y todos los grupos políticos de Ezkerraldea, los jueces y el gobierno de los jueces pedían por unanimidad la creación en Barakaldo de una segunda sección de violencia contra la mujer. Y, en su lugar, lo que han hecho ha sido transformar el Juzgado de Instrucción número 4 de Barakaldo en Sección de Violencia contra la Mujer, dejando a Barakaldo como único partido judicial de todo el Estado con tres secciones de instrucción y guardias cada 12 días; le reducen el tiempo para la gestión ordinaria, para el trabajo ordinario, en un 48 %, y se incrementa el trabajo en un 33 %. Esto pasa en Barakaldo, en cuyo partido judicial ven los asuntos del superpuerto de Bilbao, ven los asuntos de la mayor concentración de centros comerciales de toda Vizcaya y del mayor hospital de toda Euskadi, el Hospital de Cruces, con lo que ello supone de casos de violencia sexual y de violencia contra la mujer.
En Vitoria, por otra parte, desoyen la petición de jueces y del Parlamento vasco de creación de una segunda sección de violencia contra la mujer. Su tasa de congestión es de 2,43, cuando sabe que por encima de 2 se considera que es crítica. La única sección de violencia que ahora mismo existe en Vitoria tiene su agenda propia y a la vez tiene que gestionar la agenda de guardia. Si ya de por sí es un juzgado, una sección, muy saturada, más lo va a ser ahora que se amplía la competencia con los casos de violencia sexual. Si ahora no pueden cuidar como es debido la atención y el acompañamiento de las víctimas de violencia contra la mujer, menos lo van a poder hacer, más dificultades van a tener para la obtención de prueba y más se van a agudizar los eternos retrasos que ya hay en los procedimientos, tanto penales como civiles. Se están dando graves situaciones de desprotección de las mujeres víctimas de violencia porque se están retrasando muchísimas veces las medidas de protección que necesitan, dilaciones que van a revictimizar más aún a estas víctimas, a estas mujeres, que merman la confianza de la ciudadanía en la justicia e incrementan la sensación de inseguridad ciudadana. ¿Qué va a hacer al respecto, señor ministro?
Respuesta del ministro de Justicia, Félix Bolaños García (PSOE)
Antes de nada, le quiero dar un mensaje de absoluta tranquilidad porque, estaba todo previsto en la Ley de eficiencia del Servicio Público de Justicia, en particular en cuanto a las secciones de violencia sobre la mujer, y también en el real decreto de junio, al que usted hacía referencia.
Crecen las competencias de los juzgados de violencia sobre la mujer, y lo hacen porque así cumplimos el Convenio de Estambul. España llevaba catorce años incumpliendo el Convenio de Estambul en esta materia y, desde el 1 de octubre —es decir, desde hace apenas un mes— lo estamos cumpliendo; lo estamos cumpliendo, y eso supone, evidentemente, más competencias para los juzgados de violencia sobre la mujer y menos para los juzgados de instrucción, que van a llevar menos temas. Los asuntos son los mismos: más temas se van a derivar a los juzgados de violencia sobre la mujer y menos temas a los de instrucción. Según el Consejo General del Poder Judicial, en torno a un 12,9 % más de trabajo tendrán los juzgados de violencia sobre la mujer. ¿Sabe lo que hemos hecho? Para ese 12 % más de trabajo de juzgados de violencia sobre la mujer, hemos creado un 50 % más de juzgados, a partir del 1 de enero. Estas son las cifras.
¿Qué ha pasado con el decreto de junio? En algunas ocasiones, en función de la carga de trabajo que tenían los juzgados de instrucción, se han creado nuevas secciones de violencia sobre la mujer −adicionales− o, si los juzgados de instrucción no tenían una carga de trabajo que lo justificara, se han transformado en juzgados de violencia sobre la mujer. Me pone usted como ejemplo el caso de Barakaldo, y ese caso es verdaderamente ejemplar porque, hoy, después de haber transformado un juzgado de instrucción de Barakaldo en un juzgado de violencia sobre la mujer —repito, hoy—, los juzgados de instrucción que restan en Barakaldo tienen una carga de trabajo media del 84 %, es decir, que no se acercan al cien por cien de carga de trabajo que justificaría la creación de una nueva sección de violencia sobre la mujer y el no tocar los juzgados de instrucción. Por tanto, un 84 % de carga de trabajo para los juzgados de instrucción de Barakaldo que han quedado después de la transformación, y el juzgado que hemos transformado de instrucción a violencia sobre la mujer está hoy en una carga de trabajo del 52 %; es decir, que tiene la mitad de una carga de trabajo que haría aconsejable crear una nueva sección. Ocurre tres cuartos de lo mismo en el caso de Vitoria: no se ha justificado con las cifras objetivas que se cree una nueva sección.
Dicho esto, entiendo que, obviamente, los alcaldes, los operadores jurídicos, los abogados, los decanos quieren más juzgados y que ellos hacen su labor, pero en el ministerio estamos tomando decisiones con cifras objetivas, incontestables, y, de hecho, el propio real decreto establece que en un año se volverán a valorar las cifras que tengamos en ese momento, para hacer los ajustes que sean necesarios. Es decir, que habrá absoluta objetividad en la creación y en la transformación de juzgados de instrucción y garantía de los derechos de las mujeres contra la violencia que sufran.
Gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Socialista).
Intervención del senador López Torre (PNV)
Señor ministro, por una parte, creo que no ha tenido en cuenta, en el caso de Barakaldo, el incremento o la reducción de tiempo que van a suponer, insisto, el mayor número de guardias que van a tener que hacer, y, por otra, creo que no conoce realmente la situación que se da en Vitoria porque sus datos no coinciden con los nuestros.