La Plataforma de Pensionistas reclama un "pacto de Estado" sobre los impuestos para reducir las tasas de pobreza

Comunicado de la Plataforma de Pensionistas. Se estima que en España existen 9,1 millones de personas que no llegan a los 1.000€ de ingresos mensuales. En concreto existen 3,2 millones de pensionistas que reciben menos de 12.000€ al año, y llevamos más de 7 años reivindicando una pensión mínima equivalente al SMI que actualmente son 1.135€/mes en 14 pagas.

En el mundo de los trabajadores la situación no es mejor, ya que son 3,8 millones de este colectivo cuyos ingresos mensuales no alcanzan los 1.000 € A esto debemos sumar los 1,2 millones de personas que durante el pasado año 2024 estuvieron desempleadas.

La tasa de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en España se reduce muy poco a poco y la mejora no tiene la intensidad suficiente para proteger a la población que vive en condiciones más precarias, como reflejan las peores cifras de pobreza severa: más de cuatro millones de personas, es decir ocho de cada cien personas, viven con menos de 644 euros al mes, según datos de 2024.

En resumen, aproximadamente 12,5 millones de personas siguen en riesgo de pobreza, y aunque los datos muestran una ligera mejoría en relación con el año anterior, sin embargo, esta mejora no ha servido para reducir la desigualdad en las comunidades con mejores datos, y por lo tanto se impone un Pacto de Estado donde se valore el potencial del Sistema Tributario para reducir las tasas de pobreza.

El mapa de la pobreza en España muestra grandes desigualdades, no solo entre el norte y el sur, sino también en el pretendido "Oasis Vasco", donde más del 40% de las personas están en riesgo de pobreza porque viven con menos de 644 euros al mes.

Un factor clave en el empobrecimiento es la dificultad para acceder a una vivienda, ya sea por hipoteca o en alquiler.

El acceso a un techo se ha convertido en un desafío económico cada vez mayor que complica la estabilidad de muchas familias y obstaculiza su progreso económico y social.

Esta crisis habitacional se ha consolidado como un factor clave de empobrecimiento, en parte, porque el mercado concentra la propiedad de las viviendas en unas pocas manos, lo que ha provocado un aumento sin precedentes de los precios.

Los españoles que viven de alquiler, dedican más de un tercio de sus ingresos al mismo.
La vivienda se ve como un bien para especular, no como un derecho y, por lo tanto, hay que regular los contratos de temporada y echar a los fondos buitre. “Una familia, una casa” repetía insistentemente en el Congreso, hace unos días, el político catalán Gabriel Rufián.

Además, la demanda no se ajusta a la oferta, ya que por cada anuncio que se publica aparecen de media 27 candidatos interesados.

Hay falta de viviendas tanto para el alquiler como para la compra.

La vivienda social es tan solo un 2,5% del parque español, mientras que en la Unión Europea ese porcentaje crece hasta el 9,3%.

Las políticas de protección social no son eficientes, y la desigualdad se corrige con decisiones políticas.
Presentamos una vez más nuestras reivindicaciones prioritarias en materia de pensiones:
  • Pensión Mínima = Salario Mínimo Interprofesional (SMI)
  • Revalorización lineal de las pensiones
  • Blindaje constitucional de las pensiones
  • Aumentar las cotizaciones de las rentas más altas
  • Suprimir la penalización de las jubilaciones anticipadas involuntarias
  • Anular los beneficios fiscales de los planes de pensiones privados y EPSV.

¡GOBIERNE QUIEN GOBIERNE, LAS PENSIONES Y TODO LO PÚBLICO SE DEFIENDE!                ¡EL PUEBLO INFORMADO Y CONCIENCIADO JAMÁS SERÁ DOBLEGADO!                                                                                                                     
Barakaldo a 22 de octubre de 2025

Volveremos de nuevo a la Herriko Plaza el miércoles 29 de octubre a las 12.00.

Artículo Anterior Artículo Siguiente