Los pacientes del barrio de Cruces volverán a ser atendidos en el hospital de Cruces tras 30 años de reclamaciones vecinales

foto de archivo
Barakaldo, 29 sep 2025. El barrio de Cruces sufre todas las cargas de tener el hospital de Cruces —falta de aparcamiento, atascos de tráfico, ruidos por ambulancias y helicóptero— pero no puede disfrutar rutinariamente del centro sanitario. Al menos hasta ahora. Tras 30 años de reclamaciones vecinales, la consejerería de Salud (PNV) del Gobierno Vasco ha anunciado que, finalmente, "los pacientes del barrio de Cruces serán atendidos en el hospital de Cruces". No ha concretado las fechas.

En un comunicado, el departamento dirigido por Alberto Martínez (PNV) ha anunciado una "reorganización estratégica" del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza que implica, entre otros aspectos, la "reestructuración" de las comarcas u organizaciones sanitarias integradas (OSI), "que permitirá, por ejemplo, que pacientes del barrio de Cruces sean atendidos en el hospital de Cruces".

Actualmente, los residentes en Cruces, incluso en el portal enfrente del edificio sanitario, deben acudir al hospital de San Eloy, entre Beurko y San Vicente, para ser atendidos por los médicos especialistas y para las urgencias. Es una situación que se produce desde hace al menos 30 años, pero los responsables políticos de Osakidetza se ha negado hasta ahora a cambiar el llamado 'mapa sanitario' alegando el impacto económico.

Así lo advirtió la Asociación de Familias de Cruces en mayo de 1997, cuando denunció que los residentes en la zona eran derivados por los ambulatorios a San Eloy, en el centro de Barakaldo, y al centro privado San Juan de Dios en Santurtzi, con el consiguiente "trastorno" e impacto económico para los vecinos. El colectivo mantuvo reuniones con los responsables, pero se encontró con la negativa institucional.

En 2013, una vecina preguntó en la plataforma del Gobierno Vasco sobre las razones para esta situación y la respuesta se fue: "hay una sectorización poblacional por hospitales, y dentro de la comarca Ezkerraldea, los municipios de Sestao y Barakaldo pertenecen al hospital de San Eloy".

La asociación de familias intentó entonces en 2015 de nuevo una iniciativa involucrando el Ayuntamiento. Todas las fuerzas políticas en la Corporación, como PP, EH Bildu, Izquierda Unida e incluso el PNV y el PNV, que, con la presidencia de Íñigo Urkullu, dirigían el Gobierno Vasco, apoyaron la moción vecinal. Los nacionalistas dijeron que era "justo y razonable". 10 años después sigue sin cumplirse, aunque el PNV lo ha tenido en sus programas electorales, como en el de 2019.


Comunicado de la consejería de Salud (PNV) del Gobierno Vasco

El Departamento de Salud impulsa una reorganización estratégica de Osakidetza para afrontar los retos de la nueva era sanitaria en Euskadi

  • El consejero de Salud del Gobierno Vasco ha comparecido hoy a petición propia en la Comisión de Salud del Parlamento Vasco junto a sus dos viceconsejeros y la directora general de Osakidetza
  • Alberto Martínez: “Euskadi inicia una nueva era en su sistema de salud. Hemos puesto las bases, ahora necesitamos consolidarlas con realismo y compromiso, guiados siempre por el principio de aportar más valor y mejores resultados en salud para toda la ciudadanía"
  • En el marco del proceso de transformación del sistema sanitario, el consejero ha anunciado medidas concretas: nuevo decreto de estructura que aligera cargos directivos, la reestructuración de las OSIs que permitirá, por ejemplo, que pacientes del barrio de Cruces sean atendidos en el Hospital de Cruces y la creación de DATUA, la Oficina de Datos de Osakidetza
  • Osakidetza afronta la renovación y ampliación de sus principales hospitales y la construcción de nuevas instalaciones como el Hospital público de Tolosa, el CAR de Durango o el edificio de protonterapia en Donostia, con una inversión histórica de 1.300 millones de euros en los próximos 7 años
El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha comparecido esta mañana a petición propia en la Comisión de Salud del Parlamento Vasco para dar cuenta de la reorganización del Departamento de Salud y de Osakidetza, enmarcada en un proceso de modernización y transformación profunda del sistema sanitario público de Euskadi. En la comparecencia ha participado también su equipo, los dos viceconsejeros, Gontzal Tamayo, viceconsejero de Salud, Transformación Digital y Resultados en Salud, Aritz Uriarte, viceconsejero de Gobernanza y Sostenibilidad Sanitarias, y la directora general de Osakidetza, Lore Bilbao.

Un sistema público sólido con nuevos desafíos

Tras más de 40 años de sistema sanitario propio, Euskadi se sitúa a la vanguardia internacional en esperanza de vida, mortalidad evitable y equidad social. Sin embargo, los cambios demográficos, sociales, epidemiológicos y tecnológicos dibujan un escenario inédito que obliga a evolucionar el modelo sanitario vasco para asegurar su sostenibilidad y capacidad de respuesta en los próximos años.

El consejero de Salud ha explicado que el envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas y pluripatologías, el incremento de la demanda asistencial, la crisis de natalidad, los retos en salud mental y los riesgos globales derivados del cambio climático y los movimientos migratorios han llevado al sistema a un punto de inflexión, reclamando una transformación estructural.

El Pacto Vasco de Salud como hoja de ruta

En este sentido, Martínez ha señalado que el Pacto Vasco de Salud, fruto de la participación de más de 500 personas entre pacientes, profesionales, agentes sociales y políticos, constituye el marco de referencia de esta reorganización. El documento refuerza principios como la universalidad, la equidad y la sostenibilidad, y propone una reorientación estratégica del sistema hacia un modelo centrado en la salud y los cuidados, en la comunidad, en relaciones más horizontales con la ciudadanía y en la medición de valor y resultados en salud. Se articula en 24 líneas estratégicas, 6 ámbitos de acción y más de 300 actuaciones -algunas ya en marcha- con indicadores de seguimiento, que guiarán el futuro de Osakidetza.

Por qué y para qué de la reorganización

El consejero ha remarcado tres razones claves para esta reorganización. “Acelerar procesos de cambios y de mejoras; transformar y modernizar; y la necesidad de una innovación organizativa, una línea estratégica que, por cierto, contó con plena unanimidad en el Pacto”.

Y ha señalado los objetivos estratégicos para los que se dirige esta transformación:

Abordar la modernización de estructuras organizativas, implicando menos cargos directivos y más atención asistencial. “Un ejemplo de ello es la aprobación de un nuevo decreto de estructura que aligera cargos directivos en favor de una gestión más horizontal”.

Crecer en humanización, poniendo al paciente en el centro. “Por ejemplo, la reestructuración de las OSIs permitirá que los pacientes del barrio de Cruces sean atendidos en el Hospital de Cruces, acercando la atención a la comunidad”.

Impulsar la innovación tecnológica y la digitalización, gestionando el dato como fuente de valor. “En este sentido -ha anunciado el consejero- próximamente se aprobará en Consejo de Gobierno una partida de 7 millones de euros para la Transformación Digital de Osakidetza. Además, se ha creado DATUA, la Oficina de Datos de Osakidetza, y se ha constituido un grupo interdepartamental para preparar las condiciones de un Espacio de Datos en Salud de Euskadi, en coherencia con el espacio europeo y estatal”. 


Tres retos asumidos en la legislatura

El consejero Martínez ha explicado que, durante el primer año de legislatura, el Departamento de Salud abordó tres retos prioritarios:
  • Mejorar la accesibilidad y reducir las listas de espera mediante un plan de choque.
  • Impulsar un proceso de escucha activa con profesionales y pacientes.
  • Acelerar la transformación digital y la gobernanza de la inteligencia artificial en el sistema, avanzando hacia un sistema basado en resultados y valor en salud.
Así, ha señalado que los últimos datos reflejan que la espera media en operaciones, consultas y pruebas está por debajo de los 60 días, y se ha reducido la eventualidad en plantilla, gracias a las OPEs que se están adjudicando, a acuerdos históricos con los sindicatos y a la convocatoria de más de 4.000 plazas que se realizará en una nueva OPE a finales de año.

Primeras medidas en marcha

La reorganización anunciada el pasado mes de julio se traduce en una nueva estructura en el Departamento de Salud y en Osakidetza, nuevos perfiles y nuevos liderazgos para responder a los retos de transformación, innovación y modernización para la Osakidetza del siglo XXI.

En apenas dos meses tras los nuevos nombramientos ya se han puesto en marcha iniciativas concretas como:

  • Reducción progresiva de la edad de cribado de cáncer de mama a 48 años para 2026.
  • Desarrollo del Plan Oncológico 2030, con especial enfoque en la equidad y acceso a ensayos clínicos.
  • Despliegue piloto de psicólogos en Atención Primaria de 13 municipios.
  • Proyectos innovadores en salud mental infanto-juvenil y bienestar emocional en adolescentes.
  • Preparación de una nueva normativa para reconocer y fortalecer el papel de las asociaciones de pacientes.
  • Avance en proyectos de digitalización y uso de inteligencia artificial para reducir la burocracia en atención primaria y mejorar la calidad asistencial.
Una transformación con visión de futuro

El Departamento de Salud y Osakidetza afrontan esta reorganización como el primer paso hacia una transformación de largo recorrido, que combina urgencia y visión estratégica. El consejero ha declarado que "Euskadi inicia una nueva era en su sistema de salud. Hemos puesto las bases, ahora necesitamos consolidarlas con realismo y compromiso, guiados siempre por el principio de aportar más valor y mejores resultados en salud para toda la ciudadanía".

Por su parte, Gontzal Tamayo, viceconsejero de Salud, Transformación Digital y Resultados en Salud, ha explicado que el Pacto Vasco de Salud propone un cambio estructural, pasando de un sistema hospitalocéntrico y reactivo a uno proactivo, integrado y comunitario, centrado en el valor que aporta a las personas. “Este proceso busca construir un sistema de salud más humano, sostenible y centrado en las personas, capaz de anticiparse a los retos presentes y futuros”.

Así, Tamayo ha explicado que este proceso de transformación se basa en cuatro pilares clave:

De la enfermedad a la promoción de la salud: Fomentar la prevención, la intervención temprana y el autocuidado, abordando factores sociales y ambientales, con un plan estratégico para el Instituto Vasco de Salud Pública.

Del hospital a la comunidad: Reforzar la atención primaria, domiciliaria y la integración con servicios sociales para una atención más cercana y continua.

De lo institucional a lo relacional: Implicar activamente a pacientes y ciudadanía, fomentando la participación y la corresponsabilidad en la toma de decisiones y en la gobernanza del sistema.

De un modelo reactivo a uno proactivo orientado al valor: Priorizar el impacto real en el bienestar y calidad de vida de las personas, usando los recursos de manera eficiente y midiendo los resultados que realmente importan.

“La digitalización juega un papel fundamental en este cambio -ha señalado el viceconsejero- facilitando la gestión basada en datos, la personalización y la eficiencia, y garantizando la privacidad y seguridad de la información, a través del nuevo Espacio Vasco de Datos en Salud integrado en el marco europeo”. Tamayo ha comentado, además, que se está impulsando ya la Inteligencia Artificial para hacer el sistema más preventivo y preciso.

El viceconsejero de Gobernanza y Sostenibilidad Sanitarias, Aritz Uriarte, ha comentado que el Departamento adoptará la sostenibilidad como principio rector, comprometido a implementar acciones eficaces y ágiles que garanticen su viabilidad a largo plazo sin comprometer la calidad ni los valores de universalidad y equidad. Este enfoque fue aprobado unánimemente en el marco del Pacto Vasco de Salud y definirá la hoja de ruta de su Viceconsejería en los próximos años.

“Los cambios demográficos, la evolución de las enfermedades y la incorporación de nuevas tecnologías traen nuevos retos que exigen reforzar el sistema público, destinando recursos y gestionándolos con eficiencia para generar valor real en el paciente”, ha señalado Uriarte. Para ello, se orientarán los esfuerzos hacia acciones que aporten valor, fomentando la innovación tecnológica y organizativa para reducir costes y mejorar resultados.

El viceconsejero ha explicado que se impulsará un modelo de gobernanza más horizontal y ágil, con decisiones compartidas e integrando la participación de asociaciones de pacientes mediante la creación de un registro público específico y un marco jurídico que promueva su colaboración. En paralelo, se potenciará la colaboración público-privada mediante una gestión con indicadores de calidad, creación de una comisión mixta de seguimiento y un inventario de contratos que evaluará coste y efectividad, manteniendo el porcentaje actual de contratación externa.

Y finalmente, ha completado su intervención señalando que se garantizarán los derechos lingüísticos de toda la población, considerando este aspecto fundamental para fortalecer y hacer más accesible el sistema público de salud.

Modernización y rigor en la gestión

La directora general de Osakidetza, Lore Bilbao, ha definido este momento como decisivo para el sistema público vasco de salud. La organización impulsa esta transformación profunda para adaptar su modelo asistencial a las demandas actuales y futuras, garantizando calidad, accesibilidad, eficiencia y humanismo. “Osakidetza reafirma su compromiso con un sistema público vasco de salud sostenible, en constante modernización y centrado en las personas y su bienestar”.

Para fortalecer su estructura organizativa, Bilbao ha explicado que Osakidetza está realizando adecuaciones en las OSIs y direcciones, priorizando que la atención ciudadana se preste en los centros más cercanos. También ha comentado que la gestión económica y de recursos humanos será sometida a auditorías internas para potenciar la eficiencia y transparencia, mientras que las gerencias de las OSIs colaborarán activamente en el despliegue del Pacto de Salud.

La transformación digital es clave para Osakidetza, que crea la Oficina del Dato para gestionar la información clínica, económica y de recursos humanos bajo criterios de seguridad, eficiencia y valor añadido. Entre las iniciativas, Lore Bilbao, ha destacado también las siguientes:
  • Desarrollo de herramientas para acelerar el registro de tumores.
  • Análisis de costes y eficacia en Anatomía Patológica.
  • Evaluación de resultados clínicos mediante inteligencia artificial genómica.
  • Implantación de un agente conversacional basado en IA para automatizar la redacción de informes clínicos, en fase piloto en varias OSIs.
“La digitalización, ha señalado, también incluye la Carpeta de Salud Digital y las videoconsultas, mejorando la accesibilidad para personas vulnerables”.

En cuanto a las infraestructuras sanitarias, la directora general ha explicado que Osakidetza afronta la renovación y ampliación de sus principales hospitales (Basurto, Donostia, Galdakao, Txagorritxu, entre otros), así como la construcción de nuevas instalaciones como el Hospital público de Tolosa, el CAR de Durango o el edificio de protonterapia en Donostia, con una inversión histórica que superará los 1.300 millones de euros en los próximos 7 años.

Además, Bilbao ha comentado que Osakidetza avanza en la resolución de oposiciones pendientes de varios años y prepara nuevas convocatorias para 2023, 2024 y 2025, con más de 4.000 plazas previstas para reducir la temporalidad y atender la rotación natural del personal. En este sentido, además, ha explicado que se ha contratado al 100% de los MIR en Medicina de Familia que finalizaron su formación este año, con un total de 68 nuevos médicos.

Además, en materia de euskera, Lore Bilbao ha explicado que Osakidetza ha multiplicado por siete en dos décadas el porcentaje de profesionales que cumplen el perfil lingüístico, y ha desplegado la aplicación Itzulbide para facilitar la comprensión de los historiales médicos escritos en euskera. Paralelamente, se implementa el II Plan de Igualdad para consolidar la equidad de género y su papel en la sociedad vasca. Por último, ha señalado que “se promoverá la incorporación de optometristas en Atención Primaria para mejorar la salud visual y se instalarán nuevas resonancias magnéticas en hospitales clave”.

Artículo Anterior Artículo Siguiente