PNV, PSE, EH Bildu, Elkarrekin y PP expresan su "gran preocupación" por "el discurso del odio" contra el colectivo LGTBIQ+

Barakaldo, 17 may 2025. Todos los partidos políticos en el Ayuntamiento de Barakaldo han aprobado una declaración institucional en la que muestran su "gran preocupación" por el "discurso del odio" contra las personas LGTBIQ+. El texto, suscrito por PNV, PSE, EH Bildu, Elkarrekin Barakaldo y PP, menciona directamente no sólo a organizaciones "antiderechos" sino también a Gobiernos como el de Hungría, según informa el Consistorio.


La declaración, con motivo del Día Internacional contra la LGTBIQ+fobia, muestra así su rechazo a la ley antihomosexual húngara, pide a los Gobiernos vasco y español más avances y asume cuatro compromisos en el Ayuntamiento: mostrar la protesta de la institución ante los casos de LGTBIQ+fobia,"ser especialmente sensibles y reaccionar firmemente ante cualquier muestra de discurso de odio hacia el colectivo LGTBIQ+" en Barakaldo, apoyar los derechos LGTBIQ+ impulsando su visibilidad, desarrollar políticas LGTBIQ+ integrales, y formar en esta materia al personal de la Administración pública.

Comunicado del Ayuntamiento

Barakaldo aprueba la declaración institucional del Día Internacional contra la LGTBIQ+ fobia

  • La iniciativa ha sido aprobada por todos los grupos con representación en el Ayuntamiento, que han solicitado seguir tomando medidas para garantizar los derechos humanos en toda la Unión Europea así como defender la necesidad de la Directiva de Igualdad de trato y no discriminación.
16/05/2025. El Ayuntamiento de Barakaldo ha aprobado esta mañana en Junta de Portavoces una declaración institucional de cara a la conmemoración mañana, 17 de mayo, del Día Internacional contra la LGTBIQ+fobia. Todos los partidos políticos con representación en el Ayuntamiento han apoyado el texto, en el que se solicita a las instituciones continuar tomando medidas para garantizar los derechos humanos en toda la Unión Europea así como defender la necesidad de la Directiva de Igualdad de trato y no discriminación.

Con esta declaración, el Ayuntamiento quiere afirmarse como institución pública de acogida para las personas LGTBIQ+ y declara ser zona libre de LGTBIQ+fobia.

ESTA ES LA DECLARACION:

Hoy se cumplen 35 años desde que el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud eliminase la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales; un hito que, aunque demasiado tarde, continuó con la supresión también de la transexualidad de su lista de patologías en 2018.

En los últimos años estamos viviendo con gran preocupación como el discurso del odio defendido por los movimientos anti derechos es promovido por algunos gobiernos a través de la aprobación de leyes y medidas en contra de las personas LGTBIQ+ y fomentando prejuicios y estigmas. Unas normas que no sólo van contra las personas LGTBIQ+ sino que atentan contra los derechos humanos y contra la propia democracia.

Según el último informe global `Laws on Us' de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA), 62 Estados miembros de la ONU mantienen leyes que criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo en 2024. Esto supone que, en casi una tercera parte del mundo, ser una o uno mismo puede conllevar pena de cárcel, tortura o incluso a la muerte. Es el caso de países como Arabia Saudí, Brunéi, Irán, Mauritania, Nigeria, Uganda y Yemen, donde la homosexualidad sigue estando castigada con la pena de muerte. Estas leyes no solo destruyen vidas, sino que alimentan un clima de impunidad hacia los crímenes de odio.

En las últimas décadas hemos visto como ha habido países que han dado pasos en el  reconocimiento de derechos LGTBIQ+. Sin embargo, otros como Rusia, Bielorrusia o Estados Unidos han ido en sentido contrario. En este último país más de 20 estados han impulsado normas que restringen el acceso a la salud a las personas trans, prohíben discutir sobre orientación sexual en las escuelas o excluyen a menores trans del deporte escolar. Estos retrocesos buscan borrar identidades y silenciar las voces más vulnerables del colectivo.

En la Unión Europea y en nuestro entorno también se están viviendo dificultades para avanzar en la igualdad como demuestra la retirada reciente de la Directiva de Igualdad de Trato y no discriminación tras 20 años en el cajón por falta de consenso. Otra muestra fue que en 2019, más de 100 municipios de Polonia se declararon "zonas libres de LGTBIQ+" y recientemente la sentencia del Tribunal Supremo del Reino Unido que niega la identidad legal de las personas trans.

Especialmente preocupante, por el desafío que supone a las instituciones Europeas y a los valores democráticos que representa, son las leyes impulsadas por Viktor Orbán y aprobadas por el Parlamento de Hungría. En 2011 modificó la Constitución para prohibir el matrimonio homosexual, posteriormente prohibió la adopción por parte de estas parejas y recientemente el Parlamento ha aprobado, una enmienda que prohíbe en la práctica la celebración de la marcha del Orgullo LGTBIQ+ impulsada por Budapest Pride.

En Euskadi, la situación de los derechos LGTBIQ+ ha sufrido un gran avance en las  últimas décadas. Sin embargo, la situación es claramente mejorable. Desgraciadamente, en las últimas semanas hemos presenciado ataques LGTBIQ+ fóbicos en nuestras calles, incluso en contra de representantes políticos. Así lo muestran el informe de incidentes de odio de Euskadi elaborado por el Dpto de Seguridad del Gobierno Vasco o los informes realizados por la Red Eraberean y el Servicio de atención LGTBIQ+ Berdindu donde las personas LGTBIQ+ son el segundo grupo que más denuncias realiza por discriminación.

Por ello, más allá de las declaraciones de justa indignación, el Ayuntamiento de Barakaldo quiere afirmarse como institución pública de acogida para las personas LGTBIQ+.  Queremos y declaramos ser zonas libres de LGTBIQ+fobia. Para llevar esta declaración a hechos:

1. Mostramos nuestro rechazo a la ley aprobada por el Parlamento de Hungría y mostramos nuestra solidaridad con las personas y organizaciones LGTBIQ+ del país.

2. Solicitamos al Gobierno Español a seguir tomando todas las medidas posibles ante las instituciones europeas para garantizar los derechos humanos en toda la Unión Europea, así como a defender la necesidad de la Directiva de igualdad de trato y no discriminación.

3. Solicitamos al Gobierno Vasco a que continue incorporando la realidad de las personas LGTBIQ+ en la agenda de las políticas públicas de igualdad formalizando la Ley de Igualdad de trato y lucha contra la discriminación, así como al desarrollo en el menor tiempo posible de la ley 4/2024 de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas trans. A su vez, instamos al Gobierno Vasco a que, junto con EUDEL, el Parlamento Vasco y las asociaciones sociales, cree un equipo de trabajo, en los términos de las iniciativas aprobadas en el Parlamento Vasco el 4 de mayo del 2023 y el 13 de marzo del 2025.

4. Desde el Ayuntamiento de Barakaldo nos comprometemos a:
  • Solidarizarnos con una declaración y llamar a una concentración de repulsa ante nuestros ayuntamientos frente a cualquier denuncia de LGTBIQ+fobia que se conozca, en colaboración a las asociaciones.
  • Ser especialmente sensibles y reaccionar firmemente ante cualquier muestra de discurso de odio hacia el colectivo LGTBIQ+ en nuestro municipio.
  • Apoyar los derechos de las personas LGTBIQ+ impulsando su visibilidad, su inserción laboral, y la información y apoyo ante las dificultades en los procesos de transición de quien quieran iniciarlos.
  • Desarrollar políticas LGTBIQ+ integrales, en colaboración con las asociaciones LGTBIQ+ así como al impulso de campañas de sensibilización sobre la realidad de las personas LGTBIQ+, sobre todo en torno a los días 17 de mayo y 28 de junio.
  • Formar y sensibilizar a todo el personal de nuestras administraciones, en el adecuado cumplimiento de las leyes que aplican al colectivo LGTBIQ+.

Artículo Anterior Artículo Siguiente