La unidad de transexualidad en el hospital de Cruces atiende a 1.308 personas en 15 años

Barakaldo, 5 abr 2025 . El hospital de Cruces ha atendido en los últimos 15 años a 1.308 personas en la llamada Unidad de Identidad de Género (UIG), un servicio para "identificar o verificar la condición de transexualidad" y facilitar "tratamiento integral". En el último año, el centro ha registrado 140 solicitudes registradas. Osakidetza destaca que la mitad han sido de menores. Esta tendencia ha hecho que la edad media pase de más de 27 años hace tres lustros menos de 18 años en la actualidad. 

El hospital de Cruces cumple 45 años de trasplantes de riñón y suma 201 operaciones a niños desde 1994

Barakaldo, 14 mar 2024. El hospital de Cruces realizó el el 6 de julio de 1979 el que fue el primer trasplante de riñón en el País Vasco. Son de esta manera 45 años de actividad en este campo, en el que sanatorio barakaldés se han convertido en "centro de referencia" para el norte de España en intervenciones de este tipo en niños. Desde 1994, Cruces ha realizado 201 trasplantes pediátricos, según informa el Gobierno Vasco con motivo del Día Mundial del Riñón.

Comunicado del Gobierno Vasco
Día Mundial del Riñón. 14 de marzo de 2024

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco subraya que ello ha sido posible gracias a la solidaridad de la sociedad vasca, en especial de las personas donantes y sus familias, a la labor de los equipos profesionales y al papel de las asociaciones de pacientes

Desde que se realizara el primer trasplante de riñón en Euskadi, que tuvo lugar en el Hospital Universitario Cruces el 6 de julio de 1979, han sido 4.800 las personas que han accedido a un trasplante renal en el País Vasco. Son datos dados a conocer hoy por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, con motivo de la celebración, mañana, del Día Mundial del Riñón.

De esa cifra, el Hospital de Cruces, centro de referencia en trasplantes renales pediátricos para toda la zona norte de la península, ha llevado a cabo desde 1994 un total de 201 trasplantes a personas en edad pediátrica. En concreto: 91 de Euskadi; 16 de Navarra; 20 de Castilla y León; 25 de Galicia; 19 de Asturias;; 19 de Cantabria; 7 de La Rioja; y 4 de Aragón.

Según destaca el Departamento de Salud, todo ello ha sido posible gracias a la solidaridad de la sociedad vasca, y especialmente a la generosidad de las personas donantes y sus familias. En Euskadi, 9 de cada 10 familias de personas fallecidas responden favorablemente a la donación de órganos, mientras que desde 2006, también está en marcha en nuestro país un programa de trasplante renal de donante vivo. Así, el País Vasco registró en 2023 una tasa de 57 donantes de órganos y tejidos por millón de población (pmp), una de las más altas a nivel internacional, y es el único territorio cuya tasa media anual supera desde el año 2000 los 40 donantes por millón de población (cifra considerada óptima por la OMS), alcanzando una media de 56,8 donantes pmp en la última década.

Una solidaridad que, según recalca el propio Departamento, habría resultado estéril sin la excelente labor del conjunto de profesionales que apoyan este programa, tanto del ámbito sanitario de Osakidetza (hospitalario y de primaria) como extra sanitario (judicatura, médicos forenses, equipos de transporte de órganos y traslado de sanitarios, personal de los Juzgados y Aeropuertos, SOS-DEIAK, Ertzaintza… etc), que han alcanzado resultados de supervivencia paciente-injerto a la altura de los centros mundiales más reconocidos.  

Sin olvidar, claro está, el papel esencial que desempeñan las asociaciones de enfermos/as en el ámbito de la concienciación social.