El hospital de San Eloy busca donantes de plasma para el 30 de abril y el 26 de mayo

Barakaldo, 1 abr 2025 . El hospital público de San Eloy ha anunciado que el 30 de abril y el 26 de mayo realizará sendas colectas de plasma (plasmaféresis) en su salón de actos. La iniciativa forma parte de una campaña que se ha puesto en marcha este 31 de marzo y que busca solucionar la falta de donantes de plasma —"la parte líquida de la sangre"— en el País Vasco. Para contribuir hay que tener entre 18 y 60 años, pesar más de 50 kilos y "encontrarse bien de salud". Se puede donar una vez al mes.

'Ciudades con voz' constata la resistencia a permitir la participación ciudadana

Jornadas Ciudades con voz
Barakaldo, 30 mar 2019. Las jornadas barakaldesas sobre participación y urbanismo 'Ciudades con voz' han constatado la "cerrazón" de las Administraciones públicas vascas, desde el Gobierno autonómico al Ayuntamiento de Barakaldo, a la participación ciudadana por medio de los movimientos sociales.

Organizados por la plataforma vecinal y ecologista Barakaldo Naturala, los encuentros han reunido a medio centenar de personas en la casa de cultura de San Vicente, en donde uno tras otro los ponentes han descritos las dificultades y resistencia de las instituciones a "escuchar", además de su visión como "enemigos" de las asociaciones, en lugar de buscar el trabajo en común.

De acuerdo a los participantes, la falta de información y la negativa a permitir el debate y la participación han sido elementos comunes en problemas como la celda de lindane, la Variante Sur Ferroviaria, la operación urbanística de El Calero, la incineradora Zabalgarbi, la Supersur o el tren de alta velocidad conocido como la Y vasca.

Las jornadas se han desarrollado en dos sesiones. En la primera se han abordado asuntos de carácter autonómico o provincial. En este caso, el profesor universitario David Hoyos ha destacado que el tren de alta velocidad únicamente generará rentabilidad en la fase de construcción, mientras será deficitario en la de funcionamiento o explotación.

El también docente de la Universidad del País Vasco Gorka Bueno ha cuestionado la incineración de basuras impulsada por las Administraciones vascas. Al respecto, ha indicado que quemar residuos no contribuye al reciclaje, sino al contratario, con lo que no se cumplirá el mandato de la Unión Europea al respecto. Además, ha alertado de que en la incineración también arden productos contaminantes.

La autopista de peaje Supersur ha sido analizada por el representante de la plataforma contra la ampliación Enrique Vázquez, que ha destacado, por ejemplo, la lucha frente a una Administración que ha difundido información que no se ajustaba a la realidad, en cuanto a la ejecución de la obra. Por su parte, el Foro en favor del Billete Único de Bizkaia, por medio de Raúl Méndez, ha llamado la atención sobre el proceso participación que ha permitido el surgimiento del foro y las movilizaciones.

En la segunda mesa redonda se han analizado las actuaciones urbanísticas y ambientales que afectan a Barakaldo: el pesticida cancerígeno lindane, las operaciones inmobiliarias en Sefanitro y El Calero, el tanque de tormentas que construirá el Consorcio de Aguas y el proyecto de Variante Sur Ferroviaria que hará pasar por Gorostiza los trenes de mercancías del puerto.

Javi Vázquez (Ekologistak Martxan), Txiki Castaños (asociación de vecinos de Zuazo Arteagabeitia), Eder Álvarez (grupo político Irabazi) y Begoña Rodríguez (Eguzki) han descrito el trabajo del movimiento social en la anteiglesia y han lamentado la "cerrazón" de la Administración.