La unidad de transexualidad en el hospital de Cruces atiende a 1.308 personas en 15 años

Barakaldo, 5 abr 2025 . El hospital de Cruces ha atendido en los últimos 15 años a 1.308 personas en la llamada Unidad de Identidad de Género (UIG), un servicio para "identificar o verificar la condición de transexualidad" y facilitar "tratamiento integral". En el último año, el centro ha registrado 140 solicitudes registradas. Osakidetza destaca que la mitad han sido de menores. Esta tendencia ha hecho que la edad media pase de más de 27 años hace tres lustros menos de 18 años en la actualidad. 

El hospital de San Eloy busca donantes de plasma para el 30 de abril y el 26 de mayo

Barakaldo, 1 abr 2025. El hospital público de San Eloy ha anunciado que el 30 de abril y el 26 de mayo realizará sendas colectas de plasma (plasmaféresis) en su salón de actos. La iniciativa forma parte de una campaña que se ha puesto en marcha este 31 de marzo y que busca solucionar la falta de donantes de plasma —"la parte líquida de la sangre"— en el País Vasco. Para contribuir hay que tener entre 18 y 60 años, pesar más de 50 kilos y "encontrarse bien de salud". Se puede donar una vez al mes.


Comunicado de la comarca sanitaria Barakaldo-Sestao de Osakidetza

El hospital de San Eloy de Osakidetza, primer punto de colecta de plasma de la Margen Izquierda

  • Hoy, 31 de marzo, se ha realizado la primera colecta en el centro sanitario a la que han acudido, Mikel Antizar , teniente de alcalde de Barakaldo, Ainhoa Basabe alcaldesa de Sestao y Yosune Serapio, teniente de alcalde del mismo municipio
  • Esta colecta marca el inicio de una serie de jornadas de donación que se programarán regularmente en el Hospital San Eloy, en colaboración con el Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos (CVTTH) de Osakidetza
El Hospital San Eloy de Osakidetza se suma a los puntos de colecta de donación de plasma convirtiéndose así en el primero de la margen izquierda. El 31 de marzo, se ha realizado la primera colecta en el centro sanitario a la que han acudido, Mikel Antizar, concejal del área de Acción Social de Barakaldo, Ainhoa Basabe alcaldesa de Sestao y Yosune Serapio, teniente de alcalde del mismo municipio. 

Esta colecta marca el inicio de una serie de jornadas de donación que se programarán regularmente en el Hospital San Eloy, en colaboración con el Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos (CVTTH) de Osakidetza. Concretamente, el 30 de abril y el 26 de mayo se realizarán las próximas colectas de plasma (plasmaféresis) en el salón de actos del centro donde se instalarán hasta tres unidades de extracción. 

El plasma es la parte líquida de la sangre y componente esencial para el tratamiento de enfermedades hepáticas, quemaduras graves o receptores de trasplantes, así como para la producción de medicamentos como inmunoglobulinas y albúmina, fundamentales para tratar inmunodeficiencias, enfermedades neurológicas y autoinmunes, y trastornos de la coagulación como la hemofilia. 

La función principal del plasma es transportar las células sanguíneas y otros elementos esenciales a lo largo del cuerpo, lo que lo convierte en un recurso indispensable en medicina. El plasma se puede obtener mediante dos métodos: la donación de sangre, que además de hematíes y plaquetas permite extraer unos 270 ml de plasma por donación, y la plasmaféresis, un proceso especializado que permite la extracción de entre 600 y 750 ml de plasma, según las características de la persona donante. 


Hazte donante 
En Euskadi no somos autosuficientes y por ello necesitamos 30.000 donaciones de plasma al año, lo que implica contar con alrededor de 10.000 donantes. A diferencia de la sangre, se puede donar plasma una vez al mes y hasta 12 veces al año, ya que la recuperación del plasma es muy rápida. Para ser donante de plasma son necesarios los mismos requisitos que para ser donante de sangre: tener entre 18 y 60 años, pesar más de 50 kilos y encontrarse bien de salud.