Esta paga compensatoria ya existía entre los años 2019 y 2021 ya que fue un logro de las movilizaciones de este colectivo; sin embargo, en 2022 fue suprimida, resultando que la revalorización anual quedó limitada al porcentaje en el que se calculaba previamente (noviembre) que subirá el IPC, que siempre es unas décimas inferior al finalmente resultante; diferencia que nunca se recupera y que calculan pudiera ser de un 1,58% de pérdida acumulada cada año. Pensionistas reivindica nuevamente el restablecimiento de esa paguilla compensatoria, con el fin de mantener el poder adquisitivo de las pensiones.
Recuerdan los portavoces que anteriormente (2014-2018) este movimiento logró vincular la revalorización anual de las pensiones al IPC, dejando atrás el 0,25% de subida anual fija establecido por Fátima Bañez, en tiempos del gobierno PP; añaden, sin embargo, que “con los números se pueden hacer muchas trampas con apariencia de objetividad”.
En efecto, continuó explicando el representante de Pensionistas, “Durante todos estos años (desde 2018) se ha aplicado la subida del IPC a la BASE INICIAL de las pensiones dando un total de 17% de incremento acumulado; en lugar de aplicar el porcentaje anual de incremento a la BASE ACTUALIZADA (incluyendo la subida del año anterior) en cuyo caso se obtendría una suma de porcentajes que alcanzaría el 22%, en vez del 19,40%”
Además, continúan explicando los portavoces, el IPC no ha subido uniformemente, sino que el incremento de los productos básicos (huevos, leche, pan,..) ha sido sensiblemente superior, lo cual es perjudicial para las economías más modestas. Tampoco, añaden, se ha tenido en cuenta a la hora de revalorizar las pensiones el distinto nivel del coste de la vida en Euskal Herria, con respecto a otras regiones del Estado.
Por todas estas razones rechaza Pensionistas los repetidos mensajes que aparecen regularmente en medios como El Correo, por boca de representantes de la banca, que, “…a pesar de haber incrementado sus beneficios solo entre enero y septiembre últimos en un 7,6% (25.463 M) y a pesar de los 60.000 M que tomaron prestados de la caja de pensiones públicas para salvar la crisis de 2.008, siguen pretendiendo que las pensiones públicas son insostenibles y aconsejando a los y las pensionistas que inviertan sus ahorros en fondos de pensiones privados que, naturalmente, gestionarían ellos, para aumentar aún más sus beneficios”, concluye Pensionistas.
En el capítulo de logros del Movimiento Pensionista, citaron la reciente decisión del Gobierno de la Comunidad Foral, con el apoyo de EH Bildu por la que las instituciones forales aseguran un complemento para las pensiones bajas hasta la cantidad de 1.100€ en 14 pagas y subir la exención del IRPF a los 17.000 €.
También felicitaron a los y las compañeras del colectivo ASJUBI40, compuesto por personas jubiladas antes de la edad legal, pero que habían cotizado 40 años, y que sin embargo soportaban reducciones vitalicias en la cuantía de sus pensiones. Gracias a una iniciativa de Podemos en el parlamento de Madrid tales reducciones quedarían suprimidas.
Por todo ello, concluyen antes de citarse para el lunes próximo en la Herriko plaza de Barakaldo “merece la pena seguir en las plazas”.
