El hospital de Cruces recoge muestras de sangre y placenta de embarazadas para prevenir enfermedades

Barakaldo, 5 oct 2025. El hospital de Cruces ha comenzado a recoger muestras de sangre y placenta de embarazadas "para impulsar la investigación en la prevención y el tratamiento personalizado de enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la obesidad y algunos trastornos del neurodesarrollo". Las parturientas se pueden adherir voluntariamente y "mejorar la salud de futuras madres y bebés en Euskadi".

Las mujeres participantes donan una muestra de sangre aprovechando la vía intravenosa durante el parto y un "pequeño fragmento" de placenta tras el nacimiento. Además, autorizan a acceder, de forma codificada, a sus historias clínicas con fines de investigación. Con estas muestras se investigará para "identificar biomarcadores que ayuden a diagnosticar precozmente y tratar mejor enfermedades.


Comunicado de Osakidetza

Euskadi impulsa un registro pionero en Europa que recoge muestras de sangre y placenta de mujeres embarazadas para prevenir y tratar enfermedades metabólicas y neurológicas

  • Está dirigido a mujeres que den a luz en el Hospital Universitario Cruces. Pueden participar de forma voluntaria y sin intervenciones adicionales, contribuyendo así a mejorar la salud de futuras madres y bebés en Euskadi a través de la investigación biomédica.
  • El Hospital Universitario Cruces de Osakidetza y el Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia del Departamento de Salud del Gobierno Vasco han puesto en marcha este proyecto pionero para investigar nuevas formas de prevenir y tratar enfermedades como la diabetes, la hipertensión o los trastornos del neurodesarrollo
El Hospital Universitario Cruces de Osakidetza y el Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia del Departamento de Salud del Gobierno Vasco han puesto en marcha un registro pionero en Europa dirigido a mujeres embarazadas atendidas en la Unidad de Partos de este Hospital. El objetivo es recoger muestras de sangre y placenta para impulsar la investigación en la prevención y el tratamiento personalizado de enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la obesidad y algunos trastornos del neurodesarrollo.

La participación es voluntaria y consiste en la donación de una muestra de sangre (aprovechando la vía intravenosa habitual durante el parto) y un pequeño fragmento de placenta tras el nacimiento. Además, se solicita autorización para acceder de forma codificada a la historia clínica de la madre y el recién nacido, siempre con fines de investigación.

Todas las muestras serán almacenadas en el Biobanco Vasco, creando un recurso público único en Europa y de gran valor para la investigación biomédica en Euskadi. El registro permitirá identificar biomarcadores que ayuden a diagnosticar precozmente y tratar mejor enfermedades metabólicas y neurológicas, así como avanzar en el conocimiento de problemas del neurodesarrollo.

“La participación de cada mujer embarazada es clave para avanzar en la medicina del futuro. Gracias a su generosidad, podremos mejorar la salud de muchas madres y bebés en Euskadi y en todo el mundo”, destacan los responsables del proyecto.

El registro está coordinado por Nora Fernández Jiménez, investigadora del grupo Laboratorio de Investigación en Inmunogenética - IRLAB de Biobizkaia y por Jorge Burgos San Cristóbal, jefe de la Sección de Obstetricia del Hospital Universitario Cruces e investigador del grupo Medicina Perinatal de Biobizkaia. Destaca, además, la implicación de la investigadora de Biobizkaia Itziar González Moro y del equipo de matronas de la Unidad de Partos del Hospital Universitario Cruces, con María Jesús Mulas Martín, Tatiana Medina Cuesta y Marta Martínez Gutiérrez a la cabeza de la coordinación de la recogida de muestras.

El proyecto cuenta con financiación del Gobierno Vasco, la EHU y el Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades (MICIU), el apoyo del Biobanco Vasco para el almacenamiento de las muestras, y la implicación de matronas de Atención Primaria de los centros sanitarios de la OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces, OSI Barrualde-Galdakao, OSI Barakaldo-Sestao y OSI Uribe de Osakidetza, junto al Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia del Departamento de Salud.

Tres proyectos de investigación en marcha

Actualmente, ya están en marcha tres proyectos de investigación vinculados a este registro:
  • PredPlacenta, centrado en la identificación de factores de riesgo metabólico y neurológico en la infancia a partir del estudio de la placenta.
  • Placenta and Neurodevelopment Joint Laboratory, que reúne a expertos en genética, epidemiología, psicología y neurología para avanzar en el estudio del neurodesarrollo infantil.
  • MatPlacenta, que persigue entender los efectos genéticos maternos sobre la expresión en la placenta de genes y rutas relacionadas con neurodesarrollo, y su repercusión en Salud Infantil.
Sin duda, este registro supone un paso adelante para convertir a Euskadi en un referente internacional en investigación en salud materno-infantil, combinando ciencia, compromiso social y trabajo en equipo.
Artículo Anterior Artículo Siguiente