El Parlamento Europeo mantiene abierta su investigación sobre lindane en Barakaldo y pide más acciones

Intervención de Ekologistak Martxan en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo
Barakaldo, 28 oct 2020. La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha decidido mantener abierta su investigacion y exigir más acciones y explicaciones acerca de la situación en España por la contaminación por el químico cancerígeno lindane y, específicamente, sobre el caso de la presencia del pesticida en las aguas del pantano de Oiola de titularidad del Ayuntamiento de Barakaldo. 

La decisión se ha producido tras la intervención, en sesión virtual por medio de internet, de representantes ecologistas y vecinales de Galicia, Aragón y de Euskadi. En este último caso, ha sido el abogado barakaldés de Ekologistak Martxan Carlos Alonso Cidad el que ha recordado que, a pesar de llevar 40 años prohibido, siguen los problemas con el contaminante tóxico y cancerígeno, por lo que ha reclamado "una actuación europea conjunta y coordinada".

Intervención de Ekologistak Martxan en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo
Alonso Cidad ha indicado que se siguen detectado nuevos focos de lindane y ha denunciado que "no hay verdaderos planes de acción y descontaminación" sino proyectos únicamente de diagnóstico. En este sentido, ha lamentado que las intervenciones para retirar el contaminante se hayan producido hasta ahora para poder aprovechar económicamente el suelo, como sucedió con las viviendas de los rascacielos Torres de San Vicente o en el aeropuerto de Loiu.

El portavoz de Ekologistak Martxan ha subrayado, así mismo, la paradoja de que la legislación europea es menos exigente, en materia de presencia de lindane, para el agua potable que para las aguas superficiales, de uso, por ejemplo, en la agricultura; y por ello ha demandado la homologación de las normas para imponer medidas más duras contra la presencia del cancerígeno en el agua que usa para consumo humano.


Las peticiones ecologistas y vecinales  han recibido el apoyo unánime de todo el espectro político del Parlamento Europeo, desde la derecha a la izquierda, mientras la representante de la Comisión Europea ha indicado que sus investigaciones han concluido que no hay en España una vulneración de la legislación, si bien ha mostrado su inquietud por el mantenimiento del control de las medidas y también ha admitido que la Unión Europea tiene bloqueado el desarrollo de legislación al respecto por el bloqueo de una parte de los países socios.

A la vista de las distintas intervenciones tanto de ecologistas y movimientos vecinales, como de las fuerza políticas, la Comisión de Peticiones ha decidido mantener abierto el caso sobre lindane y pedir más información a España sobre qué está haciendo al respeto. Además, ha instado a la Comisión Europea a remitir los resultados de los programas desarrollados hasta la fecha y ha pedido que la Comisión de Medio Ambiente estudie la regulación del agua.

Extracto de la petición sobre Oiola
Petición n.º 0971/2013, presentada por Carlos Alonso Cidad, de nacionalidad española, sobre la calidad del agua potable en el embalse de Oiola, en el País Vasco 

1. Resumen de la petición El peticionario denuncia que las autoridades públicas vascas han incumplido la legislación medioambiental europea en el embalse de Oiola, en Barakaldo (País Vasco). El mencionado embalse se utiliza desde 1967 como punto de extracción de agua destinada al consumo humano, después de su depuración en una planta de tratamiento de aguas. Actualmente, esta agua alimenta una red que abastece a más de 100 000 personas en Barakaldo, Sestao y Alonsotegi. Durante una inspección rutinaria realizada en julio de 2008, el Departamento Vasco de Salud detectó una elevada presencia de isómeros de HCH-lindano en las aguas que habían sido tratadas en la planta. Como consecuencia, se establecieron límites relativos al caudal y a la presencia de isómeros de HCH. Desde julio de 2011, se ha vuelto a autorizar la utilización del embalse. El peticionario considera, no obstante, que el embalse incumple legislación medioambiental como la Directiva sobre el agua potable, la Directiva marco sobre el agua, en su versión modificada, y la Directiva 2009/90/CE por la que se establecen las especificaciones técnicas del análisis químico y del seguimiento del estado de las aguas.


Nota de prensa de Ekologistak Martxan/Ecologistas en Acción
Ecologistas en Acción y plataformas afectadas reclaman en Europa soluciones al problema del lindano
  • La organización ecologista y colectivos afectados de Aragón, Euskadi y Galicia han comparecido esta mañana en la Comisión de Peticiones
  • El debate con la Comisión Europea ha sido online y, a su término, los participantes han ofrecido una rueda de prensa por videoconferencia
El hexaclorociclohexano (HCH), conocido comercialmente como ‘lindano’, es una sustancia utilizada como pesticida agrícola y sanitario y prohibida por la UE desde 2008 por su toxicidad. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) la considera cancerígena en seres humanos. Es, además, un tóxico persistente, muy volátil y bioacumulativo que penetra en los seres humanos por inhalación (al respirar), por vía cutánea (por contacto) y por ingestión (agua o alimentos contaminados). A pequeños niveles afecta al sistema nervioso, pero si la exposición es prolongada o reiterada, tiene  efectos en la sangre, los órganos y pueden producir alteraciones hormonales y de reproducción. 

Aunque ya no se fabrica en el Estado Español, sigue presente en nuestro medio ambiente, particularmente en suelos y ríos, como consecuencia de su uso histórico como pesticida y del mantenimiento de suelos contaminados por los vertidos incontrolados de los residuos de su fabricación. Destacan situaciones como la de Galiza (O Porriño), Aragón (Sabiñánigo), Euskadi (Bilbao Metropolitano) y Catalunya. Pero el HCH-lindano es un problema que va más allá de nuestras fronteras, ya que afecta a otros 13 países de la Unión Europea, tales como Alemania, Eslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, República Checa y Rumania, entre otros. Es, por lo tanto, un problema europeo que exige una actuación europea, conjunta y coordinada.

Y es que años después de su prohibición, se sigue detectando la presencia de lindano en la mayoría de las cuencas hidrográficas y grandes ríos del Estado Español, algunas de ellas intercomunitarias (España y Portugal); un hecho que la organización ecologista puso de manifiesto en su reciente informe ‘Lindano, presente de un legado tóxico’. 

Ecologistas en Acción, junto a varios colectivos locales afectados de Aragón, Euskadi y Galicia, han recurrido hoy al Parlamento Europeo, a través de la Comisión de Peticiones, para reclamar soluciones a este problema medioambiental y de salud pública. Es la cuarta vez que comparecen ante el organismo europeo, a quien han solicitado que la petición permanezca abierta, que se programe una visita por parte de los y las comisarias, y que “se controle la acción de la Comisión y de los Estados para cumplir estrictamente la legislación vigente”. Asimismo, han pedido fondos para acometer un Plan de Descontaminación Integral.

En su comparecencia, los distintos territorios han ido desgranando los pormenores de las zonas afectadas. Así, Carlos Alonso ha subrayado en Euskadi el embalse de Oiola, en Barakaldo (Bizkaia), como paradigma de la “paradoja del agua para consumo humano”, es decir, que la normativa europea y española sobre aguas para consumo humano permita valores de HCH-lindano 2,5 veces superiores a los establecidos para la calidad ambiental de aguas superficiales. Ese dique almacena aguas que se usan para el consumo humano, aunque desde hace años se tiene constancia de la presencia de HCH-lindano. Incluso se detectó esta sustancia tóxica en el agua ya potabilizada y consumida por la población. Desde 2014, el embalse está desconectado del suministro de agua potable, por precaución. Sin embargo, el lindano sigue ahí. También continúa en la madera de árboles, en las inmediaciones de suelos contaminados.

Los colectivos afectados de Aragón, por medio de Adolfo Barrena, han recordado la gravedad de la situación en Sabiñanigo, donde persisten más de 150.000 toneladas de residuos, una cantidad que le sitúa “entre los más graves a nivel mundial”. Además, los focos de contaminación vierten directamente al río Gállego, uno de los principales afluentes del Río Ebro, que actúa como distribuidor de los tóxicos hasta su desembocadura en el Delta del mar Mediterráneo, lo que supone la afección a una superficie de 485.000 hectáreas, más de una veintena de pueblos y más de 55.000 habitantes.

Pedro Ocampo, por su parte, ha destacado la localidad gallega de O Porriño, donde existe un ‘parque del lindano’, un lugar donde, a pesar de los residuos existentes en los terrenos, se edificaron viviendas, colegios y varios centros públicos. Esta sustancia tóxica también está presente en los acuíferos, que acaban por contaminar el Louro, cuyas aguas vierten al Miño, río que desemboca en el océano Atlántico haciendo frontera natural entre España y Portugal.

Por todo ello, la organización ecologista y las plataformas afectadas de Aragón, Euskadi y Galicia han reclamado que la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo inste a las autoridades de Unión Europea y del Estado Español a:

  • - Adoptar de forma urgente las medidas necesarias para garantizar, por parte de las autoridades autonómicas y locales implicadas, el cumplimiento íntegro de la normativa europea de protección del medio ambiente y salud pública en relación con los hechos indicados
  • - Incrementar la búsqueda de residuos de HCH-lindano en las zonas próximas a los cauces y masas de agua, donde se detectan más elevadas cantidades de esta sustancia tóxica.
  • - Implementar medidas de precaución especiales en relación con las zonas más afectadas: prohibición del pastoreo en las zonas contaminadas; limitaciones de baño, abrevar y otros usos
  • en las aguas afectadas; gestión adecuada de talas de arbolado; protocolos de extinción de
  • incendios para prever la posible formación de fosgeno...
  • - Modificar la legislación de agua de consumo humano con el objetivo de equiparar las normativas y límites de presencia de HCH-lindano en el agua potable a los establecidos en las normas de calidad ambiental (NCA) para aguas superficiales.

Por último, han solicitado que una acción coordinada a nivel europeo, estatal y autonómico para intercambiar conocimientos y actuaciones sobre la remediación de estas situaciones y la descontaminación de suelos y aguas. Para ello, han propuesto crear una Mesa o Plataforma de Acción institucional y social, que incluya la participación de las autoridades públicas implicadas (europeas, estatales, autonómicas y locales), organizaciones de la sociedad civil, ecologistas y ambientalistas, plataformas de afectados, asociaciones y representantes del ámbito técnico-científico... Por último, han insistido en la movilización de los fondos económicos necesarios (europeos, estatales y autonómicos) para abordar un plan de acción integral.

Artículo Anterior Artículo Siguiente