La plataforma contra la exclusión social Berri-otxoak ha denunciado que el Ayuntamiento ha recortado las prestaciones sociales destinadas a garantizar el acceso a la vivienda de familias en situación de exclusión social, desempleo o con trabajos en precario cuando se está produciendo un aumento de los desahucios en el municipio. Según señala Berri-otxoak en Barakaldo 150 familias han sido desalojadas de sus casas en los nueve primeros meses del año 2011: 54 entre enero y marzo; y 59 entre abril y junio; y 37 entre julio y septiembre.
Nota de prensa
COMUNICADO DE PRENSA
Hoy, miércoles 18 de enero, se procederá a entregar un saco de dormir en el registro municipal del Ayuntamiento de Barakaldo como forma de visualizar las consecuencias de los recortes sociales y los desahucios que se producen a diario en el municipio de Barakaldo. A la vez que se desarrolla esta iniciativa varias personas acamparán con sacos de dormir a las puertas del consistorio fabril.
Esta iniciativa surge para denunciar que el Ayuntamiento de Barakaldo ha recortado las prestaciones sociales destinadas a garantizar el acceso a la vivienda de las cientos de familias y/o miles de personas en situaciones de exclusión social, desempleo o con trabajos en precario que residen en la localidad.
Esto ocurre cuando más están aumentado los desahucios en el municipio de Barakaldo: el 9% de los desahucios que se producen en la CAPV se dan en Barakaldo. Hay que tener en cuenta que 397 familias fueron expulsadas de su vivienda habitual en el tercer trimestre del año 2011: 238 en Bizkaia; 85 en Alava; y 74 en Gipuzkoa.
En concreto, en Barakaldo 150 familias han sido desalojadas de sus casas en los nueve primeros meses del año 2011: 54 entre enero y marzo; y 59 entre abril y junio; y 37 entre julio y septiembre. Cerca de 4 familias de Barakaldo son desahuciadas a la semana de sus viviendas por no poder hacer frente a los pagos de la hipoteca o el alquiler. A estos datos debemos añadir que ahora mismo se están tramitando 66 desahucios más en los juzgados de Barakaldo.
Mientras ocurre esto nos encontramos como desde el Ayuntamiento de Barakaldo se recortan las ayudas sociales, lo cual imposibilita el garantizar una vida digna en el municipio:
Se ha reducido el presupuesto destinado a las Ayudas Económicas Municipales -ayudas dirigidas a las familias de la localidad afectadas por la actual situación de crisis económica-. Así, se mantiene el recorte presupuestario del 50% del año anterior, donde se pasó del millón de euros del año 2010 a los 500.000 euros actuales. Recursos económicos que se han demostrado insuficientes para paliar las consecuencias más dramáticas de la crisis: como queda demostrado por el aumento del número de desahucios que se producen en el municipio.
Se ha endurecido la normativa para el acceso a una asignación económica para hacer frente al pago de alquileres e hipotecas. Las familias numerosas o con hijos menores a su cargo verán reducida en un 28% la cuantía a la cual podrán acceder.
Se reduce la asignación económica para hacer frente a los gastos derivados del acceso y mantenimiento de la vivienda habitual. Así, para los con contratos de coarrendamiento o los contratos de hospedaje o pupilaje, el límite máximo se reduce en un 50%.
Además…
Se eliminan las ayudas para las tasas municipales de alcantarillado, basuras e IBI y se limita a cuatro meses el máximo de las ayudas para el resto de tasas (luz y agua).
Se limitan los recursos para los gastos derivados de la atención sanitaria no cubierta por Osakidetza o para educación, formación e inserción laboral.
Ante el aumento del desempleo, los desahucios y las tasas de precariedad laboral exigimos una mayor protección social. Así,
Se ha de garantizar una oferta suficiente y asequible de vivienda pública en alquiler social como vía para garantizar el acceso universal a la vivienda.
Se ha de aumentar y consolidar el conjunto de prestaciones sociales destinadas a las familias con escasos recursos económicos. En lugar de recortar, ampliar los derechos sociales.
BERRI-OTXOAK (PLATAFORMA CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL y POR LOS DERECHOS SOCIALES)
Nota de prensa
COMUNICADO DE PRENSA
Hoy, miércoles 18 de enero, se procederá a entregar un saco de dormir en el registro municipal del Ayuntamiento de Barakaldo como forma de visualizar las consecuencias de los recortes sociales y los desahucios que se producen a diario en el municipio de Barakaldo. A la vez que se desarrolla esta iniciativa varias personas acamparán con sacos de dormir a las puertas del consistorio fabril.
Esta iniciativa surge para denunciar que el Ayuntamiento de Barakaldo ha recortado las prestaciones sociales destinadas a garantizar el acceso a la vivienda de las cientos de familias y/o miles de personas en situaciones de exclusión social, desempleo o con trabajos en precario que residen en la localidad.
Esto ocurre cuando más están aumentado los desahucios en el municipio de Barakaldo: el 9% de los desahucios que se producen en la CAPV se dan en Barakaldo. Hay que tener en cuenta que 397 familias fueron expulsadas de su vivienda habitual en el tercer trimestre del año 2011: 238 en Bizkaia; 85 en Alava; y 74 en Gipuzkoa.
En concreto, en Barakaldo 150 familias han sido desalojadas de sus casas en los nueve primeros meses del año 2011: 54 entre enero y marzo; y 59 entre abril y junio; y 37 entre julio y septiembre. Cerca de 4 familias de Barakaldo son desahuciadas a la semana de sus viviendas por no poder hacer frente a los pagos de la hipoteca o el alquiler. A estos datos debemos añadir que ahora mismo se están tramitando 66 desahucios más en los juzgados de Barakaldo.
Mientras ocurre esto nos encontramos como desde el Ayuntamiento de Barakaldo se recortan las ayudas sociales, lo cual imposibilita el garantizar una vida digna en el municipio:
Se ha reducido el presupuesto destinado a las Ayudas Económicas Municipales -ayudas dirigidas a las familias de la localidad afectadas por la actual situación de crisis económica-. Así, se mantiene el recorte presupuestario del 50% del año anterior, donde se pasó del millón de euros del año 2010 a los 500.000 euros actuales. Recursos económicos que se han demostrado insuficientes para paliar las consecuencias más dramáticas de la crisis: como queda demostrado por el aumento del número de desahucios que se producen en el municipio.
Se ha endurecido la normativa para el acceso a una asignación económica para hacer frente al pago de alquileres e hipotecas. Las familias numerosas o con hijos menores a su cargo verán reducida en un 28% la cuantía a la cual podrán acceder.
Se reduce la asignación económica para hacer frente a los gastos derivados del acceso y mantenimiento de la vivienda habitual. Así, para los con contratos de coarrendamiento o los contratos de hospedaje o pupilaje, el límite máximo se reduce en un 50%.
Además…
Se eliminan las ayudas para las tasas municipales de alcantarillado, basuras e IBI y se limita a cuatro meses el máximo de las ayudas para el resto de tasas (luz y agua).
Se limitan los recursos para los gastos derivados de la atención sanitaria no cubierta por Osakidetza o para educación, formación e inserción laboral.
Ante el aumento del desempleo, los desahucios y las tasas de precariedad laboral exigimos una mayor protección social. Así,
Se ha de garantizar una oferta suficiente y asequible de vivienda pública en alquiler social como vía para garantizar el acceso universal a la vivienda.
Se ha de aumentar y consolidar el conjunto de prestaciones sociales destinadas a las familias con escasos recursos económicos. En lugar de recortar, ampliar los derechos sociales.
BERRI-OTXOAK (PLATAFORMA CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL y POR LOS DERECHOS SOCIALES)