Es un servicio de "gran calidad", pero los traductores de euskara del Ayuntamiento de Barakaldo no dan abasto. Lo reconoce el propio consistorio, que admite que "el hecho de que los trabajadores municipales generen documentación casi exclusivamente en castellano hace que el trabajo de este departamento en ocasiones sea ingente, retrasándose a veces algunas tramitaciones por tener que esperar a la correspondiente traducción del texto oficial". A pesar de ello, el equipo de Gobierno se felicita porque dice cumplir "con creces" y avanzar "sustancialmente" en la normalización del bilingüismo…
Nota de prensa
El AYUNTAMIENTO DE BARAKALDO DA CUENTA DEL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EUSKERA DENTRO DE SU PRIMER PLAN DE USO DEL EUSKERA EN LA ADMINISTRACIÓN
Desde el área de Cultura, Educación, Euskera y Deportes, con la colaboración del Organismo Autónomo Municipal Barakaldoko Euskara Udal Erakundea, se puso en marcha en el mes de mayo el primer Plan de Uso del Euskera en la Administración como un primer paso hacia la aprobación de un Plan General de Normalización del Uso del Euskera en el municipio.
Siguiendo con su firme apuesta por el fomento y la normalización del uso del euskera, el Ayuntamiento de Barakaldo ha realizado con el apoyo de la empresa especializada 'Artez' un diagnóstico de la situación real del uso del euskera entre sus propios trabajadores y entre estos y la ciudadanía. Se trataba de dar continuidad a aquella tarea ya realizada hace años por la cual se asignaron los perfiles lingüísticos y sus correspondiente fechas de preceptividad a aquellos puestos de trabajo que establecía la normativa. Con este diagnóstico el objetivo ha sido constatar la realidad del uso del euskera como lengua de trabajo dentro de la Administración municipal como un primer paso para establecer, en su caso, aquellas medidas que fueran necesarias para alentar a que desde la Administración se dé ejemplo en el uso normalizado del euskera.
Conviene recordar que en los últimos años Barakaldo ha dedicado importantes esfuerzos al fomento del conocimiento y del uso del euskera. Así, Barakaldo dispone de un Organismo Autónomo Municipal-Barakaldoko Euskara Udal Erakundea, que lleva más de 25 años euskaldunizando adultos y que tiene en sus estatutos fundacionales entre otras funciones la de servir de órgano impulsor de políticas activas de fomento del euskera en el municipio. La comisión técnica especial ENBA es otro de los órganos municipales que colaboran activamente en supervisar el cumplimiento estricto de la normativa autonómica en materia de política lingüística. Todo esta dispuesto, pues, para que en el Ayuntamiento de Barakaldo podamos poner un marcha un Plan de Uso del Euskera para, como administración más cercana al ciudadano, poder ofrecerles la posibilidad real de interlocución bilingüe.
El estudio realizado ha analizado con técnicas cuantitativas y cualitativas la situación del uso real del euskera en el Ayuntamiento de Barakaldo. Se han realizado entrevistas a 55 trabajadores municipales, se han realizado encuestas y se ha recopilado información documental así como se ha hecho un seguimiento de la señalítica municipal. El resultado de este trabajo es lo que ahora presentamos desde los diferentes ámbitos analizados.
Competencia Lingüística
En este campo es destacable que el Ayuntamiento ha cumplido siempre de manera estricta con la normativa autonómica asignando perfiles lingüísticos y fechas de preceptividad a los trabajadores que marcaba la ley. Así, tenemos de un total de 559 trabajadores de hecho y un porcentaje de fechas de preceptividad del 19,70%, esto es, 120 trabajadores han acreditado algún perfil lingüístico estando o no obligados a ello.
Donde podemos mejorar es en el nivel de conocimiento y uso del euskera por los responsables políticos: sólo un 16% se siente con nivel suficiente para trabajar en euskera aunque un 56% dice ser capaz de entenderlo.
Comunicación oral
En este campo se puede apreciar el mayor campo de mejora porque la inmensa mayoría de las comunicaciones que desde el Ayuntamiento se mantienen con otras Administraciones se hacen en castellano (una media del 96%). Esto tanto al relacionarse con otras administraciones como dentro del propio Ayuntamiento. Sin embargo también conviene destacar que la inmensa mayoría de las veces que un ciudadano se dirige al Ayuntamiento lo hace en castellano, pese a que se le ofrece la oportunidad de hablar en euskera.
Comunicación escrita
Aquí podemos decir que, por un lado, la ciudadanía remite sus escritos al Ayuntamiento de manera mayoritaria en castellano (mas del 90%), pero, por otra parte, cuando el Ayuntamiento se dirige a ellos de manera oficial el bilingüismo de sus comunicaciones es mayoritariamente bilingüe, gracias, entre otras cosas al gran trabajo realizado por el departamento de traducción.
Traducciones
Los documentos generados desde este departamento son todos de gran calidad comunicativa.
En este sentido se puede decir que el hecho de que los trabajadores municipales generen documentación casi exclusivamente en castellano hace que el trabajo de este departamento en ocasiones sea ingente, retrasándose a veces algunas tramitaciones por tener que esperar a la correspondiente traducción del texto oficial.
Formación general del personal
En este ámbito apreciamos que de los 27 cursos de formación ofrecidos a los trabajadores municipales este año todos lo han sido exclusivamente en euskera, aunque también es cierto que la demanda de estos en euskera es relativamente baja.
Herramientas y aplicaciones informáticas
Sobre este respecto se puede deducir del diagnóstico realizado que desde el Ayuntamiento se ofrece a los trabajadores y a los usuarios de la Web municipal la posibilidad de usar ambos idiomas, aunque luego la realidad nos diga que la mayoría de las aplicaciones informáticas en los ordenadores del Ayuntamiento sean en castellano y que la mayoría de las consultas a la Web del Ayuntamiento se hagan también en castellano.
Publicaciones.
Este es el aspecto en el que el Ayuntamiento cumple con creces los requerimientos legales pues todas las publicaciones municipales son bilingües.
Paisaje lingüístico (rotulación y notas ocasionales)
Siguiendo la normativa autonómica y las propias directrices municipales de uso del euskera aprobadas por el Pleno ya hace años, todas señales oficiales y la papelería oficial es bilingüe aunque algunas notas ocasionales elaboradas por los trabajadores municipales, así como el idioma de la maquinaria (fotocopiadoras, máquina del café, etc.) está exclusivamente en castellano.
Anuncios, publicidad y campañas
Aquí, de nuevo, podemos decir que el Ayuntamiento trabaja bien por el bilingüismo real al garantizar que el 100% de los anuncios en prensa y campañas de publicidad son efectivamente bilingües. No obstante, las notas de los tablones de anuncios sólo es bilingüe en un 55%.
Subvenciones
En las recientemente aprobadas subvenciones a actividades culturales realizadas por entidades del municipio la realización de actividades en euskera o fomentando el mismo son puntuables de manera positiva. Una vez que se haga la convocatoria veremos la efectividad de esta medida como apoyo y fomento del uso del euskera.
Contrataciones administrativas.
En este aspecto decir que aún no se ha incorporado criterio lingüístico alguno a la hora de adjudicar contratos administrativos.
En resumen, podemos afirmar que la situación del uso del euskera en el Ayuntamiento de Barakaldo ha mejorado sustancialmente en los últimos años aunque aún quedan importantes puntos de mejora en el uso real de la lengua como instrumento de trabajo entre los funcionarios, entre estos y otras administraciones y, en menor medida, entre estos y los ciudadanos.
Fruto del diagnóstico que hoy presentamos es el Plan Estratégico 2008-2012 y el Plan de Acción 2010 en el que estamos trabajando para su próxima presentación a aprobación plenaria antes de que acabe el año. En este Plan 2010 marcaremos objetivos concretos, acciones específicas, con personas responsables de su supervisión y plazos de ejecución. Todo ello tras la aprobación que del Plan habrá de hacer la Viceconsejeria de Política Lingüística.
En definitiva, podemos decir que, siguiendo el compromiso asumido el año pasado, concretado en mayo de este año e impulsado con este nuevo paso, el Ayuntamiento de Barakaldo trabaja de manera activa por poder ofrecer a sus ciudadanos la posibilidad efectiva de interlocución real con una Administración plenamente bilingüe, eficaz y cercana.
Nota de prensa
El AYUNTAMIENTO DE BARAKALDO DA CUENTA DEL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EUSKERA DENTRO DE SU PRIMER PLAN DE USO DEL EUSKERA EN LA ADMINISTRACIÓN
Desde el área de Cultura, Educación, Euskera y Deportes, con la colaboración del Organismo Autónomo Municipal Barakaldoko Euskara Udal Erakundea, se puso en marcha en el mes de mayo el primer Plan de Uso del Euskera en la Administración como un primer paso hacia la aprobación de un Plan General de Normalización del Uso del Euskera en el municipio.
Siguiendo con su firme apuesta por el fomento y la normalización del uso del euskera, el Ayuntamiento de Barakaldo ha realizado con el apoyo de la empresa especializada 'Artez' un diagnóstico de la situación real del uso del euskera entre sus propios trabajadores y entre estos y la ciudadanía. Se trataba de dar continuidad a aquella tarea ya realizada hace años por la cual se asignaron los perfiles lingüísticos y sus correspondiente fechas de preceptividad a aquellos puestos de trabajo que establecía la normativa. Con este diagnóstico el objetivo ha sido constatar la realidad del uso del euskera como lengua de trabajo dentro de la Administración municipal como un primer paso para establecer, en su caso, aquellas medidas que fueran necesarias para alentar a que desde la Administración se dé ejemplo en el uso normalizado del euskera.
Conviene recordar que en los últimos años Barakaldo ha dedicado importantes esfuerzos al fomento del conocimiento y del uso del euskera. Así, Barakaldo dispone de un Organismo Autónomo Municipal-Barakaldoko Euskara Udal Erakundea, que lleva más de 25 años euskaldunizando adultos y que tiene en sus estatutos fundacionales entre otras funciones la de servir de órgano impulsor de políticas activas de fomento del euskera en el municipio. La comisión técnica especial ENBA es otro de los órganos municipales que colaboran activamente en supervisar el cumplimiento estricto de la normativa autonómica en materia de política lingüística. Todo esta dispuesto, pues, para que en el Ayuntamiento de Barakaldo podamos poner un marcha un Plan de Uso del Euskera para, como administración más cercana al ciudadano, poder ofrecerles la posibilidad real de interlocución bilingüe.
El estudio realizado ha analizado con técnicas cuantitativas y cualitativas la situación del uso real del euskera en el Ayuntamiento de Barakaldo. Se han realizado entrevistas a 55 trabajadores municipales, se han realizado encuestas y se ha recopilado información documental así como se ha hecho un seguimiento de la señalítica municipal. El resultado de este trabajo es lo que ahora presentamos desde los diferentes ámbitos analizados.
Competencia Lingüística
En este campo es destacable que el Ayuntamiento ha cumplido siempre de manera estricta con la normativa autonómica asignando perfiles lingüísticos y fechas de preceptividad a los trabajadores que marcaba la ley. Así, tenemos de un total de 559 trabajadores de hecho y un porcentaje de fechas de preceptividad del 19,70%, esto es, 120 trabajadores han acreditado algún perfil lingüístico estando o no obligados a ello.
Donde podemos mejorar es en el nivel de conocimiento y uso del euskera por los responsables políticos: sólo un 16% se siente con nivel suficiente para trabajar en euskera aunque un 56% dice ser capaz de entenderlo.
Comunicación oral
En este campo se puede apreciar el mayor campo de mejora porque la inmensa mayoría de las comunicaciones que desde el Ayuntamiento se mantienen con otras Administraciones se hacen en castellano (una media del 96%). Esto tanto al relacionarse con otras administraciones como dentro del propio Ayuntamiento. Sin embargo también conviene destacar que la inmensa mayoría de las veces que un ciudadano se dirige al Ayuntamiento lo hace en castellano, pese a que se le ofrece la oportunidad de hablar en euskera.
Comunicación escrita
Aquí podemos decir que, por un lado, la ciudadanía remite sus escritos al Ayuntamiento de manera mayoritaria en castellano (mas del 90%), pero, por otra parte, cuando el Ayuntamiento se dirige a ellos de manera oficial el bilingüismo de sus comunicaciones es mayoritariamente bilingüe, gracias, entre otras cosas al gran trabajo realizado por el departamento de traducción.
Traducciones
Los documentos generados desde este departamento son todos de gran calidad comunicativa.
En este sentido se puede decir que el hecho de que los trabajadores municipales generen documentación casi exclusivamente en castellano hace que el trabajo de este departamento en ocasiones sea ingente, retrasándose a veces algunas tramitaciones por tener que esperar a la correspondiente traducción del texto oficial.
Formación general del personal
En este ámbito apreciamos que de los 27 cursos de formación ofrecidos a los trabajadores municipales este año todos lo han sido exclusivamente en euskera, aunque también es cierto que la demanda de estos en euskera es relativamente baja.
Herramientas y aplicaciones informáticas
Sobre este respecto se puede deducir del diagnóstico realizado que desde el Ayuntamiento se ofrece a los trabajadores y a los usuarios de la Web municipal la posibilidad de usar ambos idiomas, aunque luego la realidad nos diga que la mayoría de las aplicaciones informáticas en los ordenadores del Ayuntamiento sean en castellano y que la mayoría de las consultas a la Web del Ayuntamiento se hagan también en castellano.
Publicaciones.
Este es el aspecto en el que el Ayuntamiento cumple con creces los requerimientos legales pues todas las publicaciones municipales son bilingües.
Paisaje lingüístico (rotulación y notas ocasionales)
Siguiendo la normativa autonómica y las propias directrices municipales de uso del euskera aprobadas por el Pleno ya hace años, todas señales oficiales y la papelería oficial es bilingüe aunque algunas notas ocasionales elaboradas por los trabajadores municipales, así como el idioma de la maquinaria (fotocopiadoras, máquina del café, etc.) está exclusivamente en castellano.
Anuncios, publicidad y campañas
Aquí, de nuevo, podemos decir que el Ayuntamiento trabaja bien por el bilingüismo real al garantizar que el 100% de los anuncios en prensa y campañas de publicidad son efectivamente bilingües. No obstante, las notas de los tablones de anuncios sólo es bilingüe en un 55%.
Subvenciones
En las recientemente aprobadas subvenciones a actividades culturales realizadas por entidades del municipio la realización de actividades en euskera o fomentando el mismo son puntuables de manera positiva. Una vez que se haga la convocatoria veremos la efectividad de esta medida como apoyo y fomento del uso del euskera.
Contrataciones administrativas.
En este aspecto decir que aún no se ha incorporado criterio lingüístico alguno a la hora de adjudicar contratos administrativos.
En resumen, podemos afirmar que la situación del uso del euskera en el Ayuntamiento de Barakaldo ha mejorado sustancialmente en los últimos años aunque aún quedan importantes puntos de mejora en el uso real de la lengua como instrumento de trabajo entre los funcionarios, entre estos y otras administraciones y, en menor medida, entre estos y los ciudadanos.
Fruto del diagnóstico que hoy presentamos es el Plan Estratégico 2008-2012 y el Plan de Acción 2010 en el que estamos trabajando para su próxima presentación a aprobación plenaria antes de que acabe el año. En este Plan 2010 marcaremos objetivos concretos, acciones específicas, con personas responsables de su supervisión y plazos de ejecución. Todo ello tras la aprobación que del Plan habrá de hacer la Viceconsejeria de Política Lingüística.
En definitiva, podemos decir que, siguiendo el compromiso asumido el año pasado, concretado en mayo de este año e impulsado con este nuevo paso, el Ayuntamiento de Barakaldo trabaja de manera activa por poder ofrecer a sus ciudadanos la posibilidad efectiva de interlocución real con una Administración plenamente bilingüe, eficaz y cercana.