Artistas: Bego Antón, Susana Blasco, Nuria Cubas, Sandra Cuesta, Ainara Elgoibar, Isabel Fernández Reviriego, Eva G. Herrero, Leire Muñiz, Estibaliz Sádaba, Mafalda Salgueiro, Ainhoa Resano y Matilde Veigas
Comunicado de la consejería de Cultura (PNV) del Gobierno Vasco
Abierta en el edificio Orconera de Barakaldo la exposición “ARDATZA NEURTUZ” cuyo objetivo es visibilizar la aportación de las mujeres a la industria
- La exposición se podrá visitar desde el 28 de marzo hasta el 29 de junio en el edificio Orconera renovado por el Gobierno Vasco
- 12 mujeres artistas nos recuerdan que el cuerpo humano es la primera medida de la industria
- La exposición “Ardatza neurtuz” es una propuesta artística de la comisaria y cineasta Tamara García Iglesias
El nuevo pabellón del patrimonio industrial Orconera, ubicado en Barakaldo, acoge desde el 28 de marzo y hasta el 29 de junio la exposición “Ardatza neurtuz”. Se trata de una muestra promovida por el departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, cuyo objetivo es recordar que el cuerpo humano es la primera medida de la industria, para así cuestionar las narrativas recogidas hasta la actualidad, recuperar las voces que han quedado relegadas, y ofrecer una visión más inclusiva. “Ardatza neurtuz” está estrechamente ligada al sentido del edificio Orconera, ya que establece un diálogo intergeneracional en el contexto de la Industria vasca.
La apertura de la exposición ha contado con la presencia del viceconsejero de Cultura, Andoni Iturbe; la comisaria de la exposición, Tamara García Iglesias; y las artistas Ainara Elgoibar, Bego Anton, Estíbaliz Sádaba y Nuria Cubas.
El viceconsejero de Cultura, Andoni Iturbe, ha afirmado que «el patrimonio cultural nos obliga a fijar la mirada en el pasado y en el futuro. Porque el patrimonio cultural es aquello que un pueblo quiere conservar de su pasado y transmitir a las generaciones venideras. “Ardatza neurtuz” nos ayuda a conocer más sobre el pasado de nuestro país, y es el punto de partida para concienciar a las siguientes generaciones sobre sus orígenes. “Queremos que esta exposición nos ayude a mirar nuestro pasado con una nueva perspectiva, y a construir, entre todas y todos, una memoria más inclusiva, fiel a la realidad de quienes la vivieron”, ha señalado.
Desarrollo de la exposición
La exposición “Ardatza neurtuz” nos invita a una lectura crítica de los relatos que han dado forma a nuestra identidad. A través del trabajo de las artistas, observamos la tensión entre la visibilidad y la omisión, entre la representación del poder y la ausencia de quienes lo hicieron posible.
A modo de ejemplo, como se aprecia en las fotografías de Pascual Marín, en las lonas de la entrada, las máquinas ocupan el primer plano y las personas desaparecen. Así, esta muestra nos obliga a preguntarnos quién cuenta la historia y qué queda fuera del encuadre.
Las obras que conforman esta exposición nos recuerdan que el cuerpo humano es la primera medida de la industria. En estas obras encontramos un relato donde la industria no es solo tecnología y producción, sino esfuerzo, repetición, desgaste y resistencia: desde la espalda tatuada con edificios en la obra de Estíbaliz Sádaba, hasta las manos que recogen, moldean y crean en los trabajos de Matilde Viegas o Mafalda Salgueiro.
Las artistas que participan en la muestra son Estibaliz Sádaba, Leire Muñiz, Matilde Veigas, Mafalda Salgueiro, Eva G. Herrero, Nuria Cubas, Ainara Elgoibar, Susana Blasco, Sandra Cuesta, Ainhoa Resano, Isabel Fernández Reviriego y Bego Antón.
Comisaria: Tamara García Iglesias
La exposición “Ardatza neurtuz” es una propuesta artística de la comisaria y cineasta Tamara García Iglesias.
Cineasta, productora y comisaria, trabaja principalmente en España y Argentina. Ha sido directora del Festival Internacional de Cortometrajes de Aguilar de Campo durante cinco años, además de programadora de cine independiente. En los últimos años ha compaginado estos trabajos con el comisariado y la difusión artística.