El hospital de San Eloy busca donantes de plasma para el 30 de abril y el 26 de mayo

Barakaldo, 1 abr 2025 . El hospital público de San Eloy ha anunciado que el 30 de abril y el 26 de mayo realizará sendas colectas de plasma (plasmaféresis) en su salón de actos. La iniciativa forma parte de una campaña que se ha puesto en marcha este 31 de marzo y que busca solucionar la falta de donantes de plasma —"la parte líquida de la sangre"— en el País Vasco. Para contribuir hay que tener entre 18 y 60 años, pesar más de 50 kilos y "encontrarse bien de salud". Se puede donar una vez al mes.

Berri-Otxoak protesta en el Ayuntamiento por dificultar las ayudas sociales para poder tener una vivienda "digna"

Barakaldo, 27 mar 2025. Activistas de la plataforma contra la pobreza Berri-Otxoak se han concentrado ante el Ayuntamiento de Barakaldo para denunciar las dificultades que el Consistorio pone a las familias que necesitan ayudas sociales para poder disponer de una vivienda "digna". Según el colectivo, el alquiler medio está en 880 euros y las "ayudas de emergencia social" para alquiler o hipoteca tardan siete meses en ser concedidas.


Comunicado de la plataforma contra la pobreza Berri-Otxoak

Denuncia de los recortes al derecho efectivo a una vivienda digna en Barakaldo

  • Mientras Barakaldo es declarado como zona tensionada de vivienda se recorta diariamente el acceso a una vivienda digna
  • Protesta motivada por la inacción del equipo de gobierno local ante las dificultades que decenas de familias barakaldesas han expresado ante los servicios sociales para hacer frente a los pagos de hipotecas y alquileres de pisos o incluso de las habitaciones donde residen
  • 7.678 familias solicitan el acceso a una vivienda asequible en Barakaldo. El alquiler medio en la localidad se sitúa en 880 euros y de una habitación en 425 euros mensuales
  • Frente al aumento de los desahucios y del sinhogarismo en Barakaldo, Berri-Otxoak insta al gobierno local a reflexionar sobre la efectividad de las medidas tomadas en materia de derechos sociales y de vivienda
Se concentran ante al ayuntamiento de Barakaldo para exigir el reconocimiento efectivo del derecho a una vivienda digna y a alquileres justos en el contexto de Barakaldo como zona tensionada de vivienda.

Protesta motivada por la inacción del equipo de gobierno local ante las dificultades que decenas de familias barakaldesas han expresado ante los servicios sociales para hacer frente a los pagos de hipotecas y alquileres de pisos o incluso de las habitaciones donde residen.

En concreto, 7.678 familias barakaldesas demandan el acceso a una vivienda asequible. El alquiler medio en Barakaldo se sitúa en 880 euros y el acceso a una habitación llega hasta los 425 euros mensuales de media.

Las dificultades expresadas por decenas de familias barakaldesas en los servicios sociales para hacer frente al pago de hipotecas, de alquileres de pisos, e incluso de habitaciones en las que viven varias personas, se traducen en un incremento de desahucios y de situaciones de sinhogarismo que lejos de atajarse, se intentan invisibilizar.

A través de las familias que recurren a su Punto de Información, Berri-Otxoak ha constatado que la concesión de una ayuda denominada de emergencia, tarda de media siete meses en ser concedida. "Un tiempo que provoca que una entidad bancaria o una persona arrendadora se decida a interponer una orden de desahucio por impago", ha atestiguado.

Según la plataforma barakaldesa contra la exclusión social una prueba de los recortes auspiciados por el equipo de gobierno local es "la coacción a la que se somete a las familias solicitantes de las ayudas de emergencia al hacerles elegir entre pagar los gastos de acceso a la vivienda habitual (alquiler o hipoteca) o cubrir sus necesidades más básicas, como alimentación, atención sanitaria no cubierta por Osakidetza (dentista u oculista, entre otros) o los gastos de comunidad, luz y agua".

"Las familias solicitantes tienen pleno derecho a solicitar ayudas municipales en todos aquellos conceptos que así lo consideren. Forzar una elección a priori es incurrir en la ilegalidad, tal y como ya le ha señalado el Defensor del Pueblo-Ararteko al equipo de gobierno", ha declarado.

El colectivo concluye que "las denegaciones injustificadas y la coacción en el acceso a las ayudas de emergencia, así como el recorte de sus cuantías vía normativa municipal y no presupuestarse un presupuesto suficiente que cubra todas las necesidades fundamentales de las familias de la localidad a sumar un parque de viviendas inexistente que no da repuesta a los desahucios y sinhogarismo, parecen motivos más que suficientes para que el gobierno local reflexione sobre la efectividad de las decisiones que está tomando en materia de derechos sociales y de vivienda."

Berri-Otxoak surgió hace tres décadas, el 12 de agosto de 1992, y en sus 32 años de existencia ha destacado por sus movilizaciones por el derecho a una vivienda digna, contra la especulación y los desahucios, y contra los recortes, la precariedad y la pobreza. El colectivo mantiene además desde el 17 de noviembre de 1997 una oficina de información sobre ayudas sociales, por la que han pasado casi 17.100 familias.