Argitan critica el "alarmante" silencio del Ayuntamiento tras descubrirse una nueva red de forzaba a prostituirse a mujeres

Barakaldo, 21 feb 2025 . La asociación feminista Argitan ha denunciado el "alarmante" silencio que el Ayuntamiento de Barakaldo mantiene tras descubrirse una  nueva red de trata de mujeres para su explotación sexual . El grupo señala que en los último cinco años ha habido en el municipio "más de una decena" de casos de redes de prostitución. La alcaldía del PNV, con apoyo del PSE, no se ha pronunciado sobre este caso. En Barakaldo se han detectado "más de una decena" de casos similares en cinco años.

Los hogares sólo vascohablantes en Barakaldo son menos que los que usan lenguas extranjeras y de otras autonomías

Barakaldo, 11 feb 2025. Los hogares de Barakaldo que sólo usan la lengua vasca ha crecido en los últimos años pero lo ha hecho de una "forma lenta", hasta tal extremo que son más las casas en las que se hablan idiomas extranjeros o de otras comunidades autónomas. El español es la lengua de la mayoría: nueve de cada diez hogares.


Así lo revelan los datos del plan de euskera del Ayuntamiento de Barakaldo para el periodo 2025-2029, que indican que el uso del euskera en las calles es de un 0,7% y que en las casas, el 88,7% emplea el español, un 6,3% el español y el euskera, un 2,2% sólo el euskera y un 2,8% otros idiomas.

La evolución de 35 años, desde mediados de los ochenta, apunta a una evolución muy lenta del euskera como "primera lengua". Así, se ha pasado de un 0,5% al 2,0% desde 1986 a 2021. El bilingüismo español-euskera estaba en 0,4% y ahora llega al 3,1%; otros idiomas ya están en el 5% frente al 2% de hace tres décadas; y el español ha bajado pero sigue en un 90% —89,9%—, con una caída de siete puntos porcentuales.

Lo que sí muestra una evolución constante es los escolares en el modelo D que tiene como único idioma el euskera —el español es sólo una asignatura—. Aun así, sigue sin ser la mitad. El sistema mixto español-euskera  —modelo B— desciende con suavidad pero se mantiene cerca del 40%, y el modelo A sólo en español —el euskera es sólo una asignatura— se ha estancado en algo más de un 10%.

Paradójicamente, el documento municipal afirma que los ciudadanos y organizaciones preguntados en Barakaldo piensan que "el modelo D de las escuelas euskalduniza menos que antes y que el nivel de conocimiento no es tan alto como se pensaba"

Los resultados de unos cuestionarios realizados para el Ayuntamiento, pero que no reúnen los requisitos para ser encuestas científicas válidas, señalan que un 82% de los jóvenes preguntados cree que el uso del euskera se mantiene o disminuye en Barakaldo, mientras que los 84% de los adultos ve estabilidad o aumento. Los datos no son representativos porque las respuestas no son reflejo de la población: el 71% de los preguntados son mujeres —la población femenina es el 51,6%— y el 33% del total de encuestados han rellenado en euskera el documento.

El informe señala, entre otras conclusiones, que "muchas veces, el euskera se considera una carga; no se percibe la necesidad del euskera, sobre todo, entre la juventud. Además, a la escuela se le atribuye la responsabilidad principal de la euskaldunización; pero sin la ayuda de todo el entorno y teniendo en cuenta la escasa implicación del profesorado, es difícil dar pasos adelante".

"Los jóvenes de nuestro municipio asocian el euskera, por un lado, con la educación formal y esa relación no suele ser muy positiva (el euskera es difícil, aburrido, correcto al 100%…); pero, por otro lado, reconocen que el euskera les otorga carácter, personalidad, identidad, que el euskera es nuestro y que es la mayor seña de identidad de nuestra cultura. En consecuencia, nuestros jóvenes no odian el euskera, pero exigen oportunidades atractivas para utilizarlo y necesitan estrategias de empoderamiento para entender que su euskera es tan válido como el de cualquier otro euskaldún", sostiene el estudio del Ayuntamiento.

"En Barakaldo el euskera carece de prestigio; existen muchas situaciones cotidianas que generan estrés lingüístico, y en opinión de algunas personas esa puede ser una de las razones que llevan a que el uso del euskera esté condicionado por el entorno".