Abre al público la fase 1 del parque de la ribera en Desierto con 7 meses de retraso y sin fecha para la fase 2

Barakaldo, 31 mar 2025 . Más de siete meses acumula ya de  retraso  el acondicionamiento de la primera de las dos fases del  parque de la ribera  en el barrio de Desierto, una obra (fase 1) adjudicada por  8,5 millones de euros . Iba a estar listo a finales de 2023 pero formalmente empezó el 15 de febrero de ese año.  Iba a tardar 18 meses (hasta el 15 de agosto de 2024), pero se retrasó al "otoño" pasado y, finalmente, la apertura se produce, a efectos de publicidad, este 31 de marzo de 2025. Sigue sin haber fecha de inicio para la segunda etapa, que se estima que cueste otros 2,5 millones de euros y 12 meses de obras.

El Ayuntamiento pide no modificar "de manera restrictiva" la ley de interrupción del embarazo

El pleno del Ayuntamiento de Barakaldo ha aprobado este jueves una moción presentada por Ezker Anitza-IU en la que exige al Gobierno que "no se atente contra los derechos fundamentales de las mujeres" y "no se modifique de manera restrictiva" la ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. También reclama que "se amplíen los derechos reconocidos en el texto vigente".


Nota de prensa de Ezker Anitza
MOCIÓN SOBRE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. EL DERECHO DE LAS MUJERES A DECIDIR


AL ALCALDE – PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE BARAKALDO


El Grupo Municipal de Ezker Anitza-IU, por medio del presente escrito y en virtud del Art. 46 del Reglamento Orgánico Municipal presenta al Pleno del Ayuntamiento la siguiente:

MOCIÓN SOBRE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. EL DERECHO DE LAS MUJERES A DECIDIR


EXPONE:

El derecho de las mujeres a decidir, es parte fundamental de la lucha histórica del Movimiento Feminista. La trayectoria de esta lucha en nuestro país ha sido larga. En 1985, se produjo una despenalización parcial y tuvieron que pasar 25 años para una reforma de la ley de interrupción voluntaria del embarazo algo más avanzada, pero aún con limitaciones inaceptables.

Esas limitaciones y la tardanza en la aprobación de nueva Ley (2010), ha propiciado que el PP pretenda amparase en que “no existe demanda social” para modificarla retrotrayéndola a no sabemos cuándo… Con esta propuesta el PP esgrime viejos argumentos de épocas aparentemente superadas y tenemos que contestarle con firmeza.

No podemos consentir que el Ministro de Justicia, Sr. Gallardón, pueda impunemente insultar a las mujeres atentando contra nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas.
No debemos consentir que se nos relegue nuevamente al roll de madre, esposa y cuidadora. El derecho de las mujeres a elegir sobre su maternidad, es decir, a si quieren o no ser madres, es un derecho fundamental y, como tal, no puede ser objeto de intercambio con los estamentos religiosos y sociales más reaccionarios.


ACUERDOS:

1º) Elevar al Gobierno de España la solicitud/exigencia de que no se atente contra los derechos fundamentales de las mujeres y NO se modifique de manera restrictiva la actual Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.

2º) Que se amplíen los derechos reconocidos en el texto vigente para que se reconozca, como reivindican numerosas organizaciones de mujeres en el manifiesto de la Plataforma Mujeres ante el Congreso, al menos las siguientes materias:
 La despenalización total del aborto voluntario, eliminando su actual penalización en el Código Penal.
 Asegurar la plena capacidad de las mujeres, incluyendo las jóvenes, para tomar decisiones sobre su maternidad y sobre sus vidas
 Asegurar a las mujeres inmigrantes que se encuentren en situación administrativa irregular, total prestación sanitaria también para acceder a la IVE.
 La inclusión de los derechos sexuales y reproductivos en los estudios de medicina, enfermería y otros estudios del ámbito socio-sanitario; en el desarrollo de acciones formativas que, desde el enfoque de género, capaciten para la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo, tanto quirúrgica como farmacológica, con el fin de garantizar la preparación integral de los y las profesionales para las lleven a cabo.
 Un protocolo común para todo el Sistema Nacional de Salud, que asegure la prestación efectiva de la interrupción voluntaria del embarazo en la red sanitaria pública, con equidad territorial que asegure el acceso y proximidad similar en todos los territorios.

3º) El Pleno del Ayuntamiento se adhiere a todas las manifestaciones del movimiento feminista y organizaciones de mujeres, que en reivindicación de los acuerdos suscritos se convoquen.