Las organizaciones promotoras han recordado los asesinatos registrados el último año, comenzado por el de Alicia, de 84 años, que murió el 3 de enero supuestamente a manos de su propio hijo. "Cada uno de estos asesinatos nos recuerda que la violencia machista adopta múltiples formas: violencia física, psicológica, sexual, económica, institucional y vicaria. Todas ellas tienen un mismo origen: el sistema patriarcal que legitima el control y la dominación sobre las mujeres", señalan desde la plataforma.
Presentación de la 26ª Marcha Contra las Violencias Machistas
Hoy nos hemos reunido para presentar la vigésimo sexta Marcha contra las violencias machistas de Ezkerraldea y Meatzaldea, bajo el lema: “AuZodefentsa feminista. Contra las violencias machistas, respuesta colectiva”.
Esta marcha es el resultado del esfuerzo colectivo de muchas mujeres y organizaciones que, con su compromiso, han mantenido viva la lucha contra las violencias machistas en nuestras comarcas. Desde su inicio, la marcha ha sido un espacio de encuentro para miles de mujeres de Ezkerraldea y Meatzaldea, un espacio de unión, de solidaridad y de apoyo mutuo, siendo un altavoz para diversos colectivos feministas y una herramienta de lucha colectiva y de denuncia.
Este año hemos vuelto a sufrir la brutalidad del machismo en nuestras calles y hogares: dos mujeres asesinadas a manos de sus hijos, tres mujeres asesinadas por sus parejas y una niña asesinada por su padre…Cada nombre, cada fecha, nos recuerda que no son cifras, sino vidas arrebatadas:
- El 3 de enero, Alicia, de 84 años, fue asesinada en Barakaldo por su hijo.
- El 5 de febrero, Mª Antonia, de 74 años, fue asesinada en Irún por su hijo.
- El 25 de abril, Miriam, de 35 años, fue asesinada en Haro por su pareja.
- El 30 de mayo, Eva Jasmin, de 13 años, fue asesinada en Bilbao por su padre
- El 7 de junio, Pilar Amaia, de 50 años, fue asesinada en Málaga por su pareja
- El 15 de octubre, Yoanna, de 53 años, fue asesinada en Zarautz por su pareja.
Cada uno de estos asesinatos nos recuerda que la violencia machista adopta múltiples formas: violencia física, psicológica, sexual, económica, institucional y vicaria. Todas ellas tienen un mismo origen: el sistema patriarcal que legitima el control y la dominación sobre las mujeres.
No son hechos aislados ni tragedias privadas. Son crímenes machistas que deben ser nombrados, denunciados y combatidos. La memoria de Alicia, Mª Antonia, Miriam, Eva Jasmin, Pilar y Yoanna nos obliga a seguir luchando por una sociedad libre de violencias; y recordamos que los asesinatos son sólo la punta del iceberg de las violencias machistas que se reproducen día a día en nuestro entorno.
Contando solo los datos oficiales del Gobierno Vasco, en Euskadi, hasta septiembre de este año, se han contabilizado 4.338 mujeres víctimas de la violencia machista; 2.724 mujeres en Bizkaia. Y hasta septiembre de este año, se han contabilizado 5.334 agresiones machistas. El machismo nos mata; en Euskal Herria, desde 2003, año en que se empiezan a hacer registros, 131 mujeres y 13 niñas y niños han sido asesinadas, y en este 2025, otras cinco mujeres y una niña han sido asesinadas.
Este año, el asesinato de Eva Jasmine, una niña de 13 años en Bilbao, nos ha golpeado con fuerza. Una de las formas más crueles de violencia machista, la violencia vicaria, en la que los hijos e hijas son utilizados como instrumento para causar el mayor dolor posible a las madres; y nos recuerda que el machismo no se detiene en la pareja, sino que se extiende a la infancia, convirtiendo a las hijas e hijos en víctimas directas.
Mención también, para visibilizar las violencias que sufren las mujeres con discapacidad, que no se libran de sufrir todas estas violencias mencionadas, además de las violencias propias que se derivan de las distintas discapacidades. Tampoco nos podemos olvidar del auge de discursos y mensajes transfobos, al igual que los mensajes y discursos negacionistas que se están alentando desde diferentes espacios institucionales y políticos y que generan más violencia. Nos encontrarán enfrente.
Para luchar contra la violencia machista y dar apoyo a quienes la sufren, se debe atender a las necesidades concretas y por ello exigimos a las instituciones recursos integrales atendidos por profesionales con formación y sensibilidad feminista.
Hoy, reafirmamos nuestro compromiso de seguir luchando contra las violencias machistas en todas sus formas, de visibilizarlas, denunciarlas y exigir políticas y acciones efectivas que garanticen la seguridad y el bienestar de todas nosotras. Porque sin empleo ni salarios dignos, sin reparto de los trabajos de cuidados, sin acceso a una vivienda, sin prestaciones sociales accesibles, rápidas y suficientes, no se puede escapar de las violencias machistas.
Ante las violencias estructurales que nos atraviesan y el abandono por parte de las instituciones públicas, apostamos por el cuidado mutuo y la organización comunitaria en nuestros barrios y pueblos. Este próximo sábado 29 de noviembre, os animamos a participar en la vigésimo sexta marcha contra las violencias machistas en Ezkerraldea, que partirá desde la plaza del Kasko de Sestao a las once y media de la mañana, y que, después de atravesar Portugalete, llegará a Santurtzi alrededor de la una del mediodía.
FRENTE A LAS VIOLENCIAS MACHISTAS, RESPUESTA COLECTIVA. ¡AuZodefentsa feminista!
Indarkeria matxisten aurkako 26. Martxaren aurkezpena
Gaur elkartu gara Ezkerraldeko eta Meatzaldeko indarkeria matxisten aurkako hogeita seigarren martxaren edizioa aurkezteko “AuZodefentsa feminista. Indarkeria matxisten aurka, erantzun kolektiboa”. lelopean.
Martxa hau emakume eta elkarte askoren ahalegin kolektiboaren emaitza da; euren konpromisoari esker, gure eskualdeetan indarkeria matxisten aurkako borroka bizirik mantendu da. Hasieratik, martxa Ezkerraldeko eta Meatzaldeko ehunka emakumeentzat: topagune izan da, batasunerako, elkartasunerako eta elkarren arteko laguntzarako gune, baita kolektibo feministen bozgoragailu eta borroka kolektiboaren tresna izan da.
Aurten berriz ere pairatu izan dugu matxismoaren bortizkeria gure kaleetan eta etxeetan: bi emakume semeek erail dituzte, hiru emakume bikotekideek, eta neskatxa bat aitak… Izen bakoitza, data bakoitza, ez direla zenbakiak, bizitzak lapurtuak baizik gogorarazten digu:
- Urtarrilaren 3an, Alicia, 84 urte, Barakaldon semeak hil zuen.
- Otsailaren 5ean, Mª Antonia, 74 urte, Irungo semeak hil zuen.
- Apirilaren 25ean, Miriam, 35 urte, Haron bikotekideak hil zuen.
- Maiatzaren 30ean, Eva Jasmin, 13 urte, Bilbon aitak hil zuen.
- Ekainaren 7an, Pilar Amaia, 50 urte, Malagan bikotekideak hil zuen.
- Urriaren 15ean, Yoanna, 53 urte, Zarautzen bikotekideak hil zuen.
Hilketa bakoitzak gogorarazten digu indarkeria matxistak hainbat forma hartzen dituela: fisikoa, psikologikoa, sexuala, ekonomikoa, instituzionala eta bikarioa. Guztiek jatorri bera dute: emakumeen kontrola eta menperatzea legitimatzen duen sistema patriarkala.
Ez dira kasu isolatuak, ez dira tragedia pribatuak. Krimen matxistak dira, izendatu, salatu eta borrokatu behar direnak. Aliciaren, Mª Antoniaren, Miriam-en, Eva Jasminen, Pilar-en eta Yoannaren oroimenak behartzen gaitu indarkeriarik gabeko gizarte baten aldeko borrokan jarraitzera; eta gogorarazten digu hilketak indarkeria matxisten icebergaren punta baino ez direla, gure inguruan egunero errepikatzen direnak.
Soilik, Eusko Jaurlaritzaren datu ofizialak kontuan hartuta, aurten irailera arte, 4.338 emakume izan dira indarkeria matxistaren biktima; horietatik 2.724 Bizkaian. Eta irailera arte, 5.334 eraso matxista erregistratu dira. Matxismoak hiltzen gaitu; Euskal Herrian, 2003tik, erregistroak egiten hasi zirenetik, 131 emakume eta 13 haur hil dituzte, eta 2025 honetan, beste bost emakume eta neskatxa bat.
Aurten, Bilbon 13 urteko Eva Jasminen hilketa gogor jo gaitu. Indarkeria matxistaren forma krudelenetarikoa azalaraziz; indarkeria bikarioa, seme-alabak amei min handiena eragiteko tresna gisa erabiltzen direnean. Matxismoa bikotea ez ezik, haurtzaroan ere eragiten du, seme-alabak biktima zuzenak bihurtuz.
Aipamen berezia ere emakume desgaituek jasaten dituzten indarkeriei, ez baitira libratzen aipatutako indarkeria guztietatik, eta gainera, desgaitasunetatik eratorritako indarkeria bereziak pairatzen dituzte. Ez dugu ahaztu behar transfoboak diren diskurtso eta mezuen gorakada, baita instituzio eta espazio politiko batzuetatik sustatzen ari diren diskurtso negazionistak ere, indarkeria gehiago sustatzen dutenak. Aurrean izango gaituzte.
Indarkeria matxistaren aurka borrokatzeko eta pairatzen dutenak laguntzeko, behar zehatzei erantzun behar zaie; horregatik, instituzioei exigitzen diegu baliabide integralak, prestakuntza eta sentsibilitate feminista duten profesionalek artatuak.
Gaur, berriro berresten dugu gure konpromisoa indarkeria matxisten aurka borrokan jarraitzeko, hauek ikustarazteko, salatzeko eta segurtasuna eta ongizatea bermatuko dituzten politika eta ekintza eraginkorrak exijitzeko. Enplegurik eta soldata duinik gabe, zaintza lanen banaketarik gabe, etxebizitzarako sarbiderik gabe, prestazio sozial azkar eta nahikorik gabe, ezin da indarkeria matxistetatik ihes egin.
Indarkeria estrukturalen eta instituzio publikoen uztearen aurrean, elkar zaintzaren eta komunitate antolaketaren alde egiten dugu gure auzo eta herrietan. Datorren larunbatean, azaroaren 29an, animatzen zaituztegu Ezkerraldeako indarkeria matxisten aurkako hogeita seigarren martxan parte hartzera; martxa Sestaoko Kasko plazatik abiatuko da goizeko hamaika eta erdietan, Portugalete zeharkatu ondoren, Santurtzira iritsiko da eguerdiko ordu bata inguruan.
INDARKERIA MATXISTEN AURREAN, ERANTZUN KOLEKTIBOA. AuZodefentsa feminista!


