Comunicado de las Plataformas Ciudadanas en Defensa de la Sanidad Pública
Las Plataformas Ciudadanas en Defensa de la Sanidad Pública denuncian el fracaso del Pacto Vasco de Salud y presentan su propuesta de modelo alternativo
Las Plataformas Ciudadanas en Defensa de la Sanidad Pública - OPA Herri Plataformak han comparecido hoy ante la Comisión de Salud del Parlamento Vasco para presentar sus propuestas y exigir un cambio de rumbo en la política sanitaria vasca.
Han denunciado el deterioro progresivo del sistema público de salud, el avance de las políticas privatizadoras impulsadas por el Gobierno Vasco y la exclusión del Pacto Vasco de Salud de organizaciones sociales clave y referenciales, mientras daban voz a representantes del negocio privado.
Señalan que el Pacto ha sido un fracaso: carece de compromisos reales y financiación. Consolida las privatizaciones y la colaboración público-privada; no contempla la reversión de los servicios privatizados; perpetúa un modelo hospitalocentrista centrado en la enfermedad, en lugar de reforzar la prevención y la Atención Primaria,;no garantiza una plantilla suficiente, estable y con condiciones laborales dignas- favoreciendo la fuga de personal, ni asegura la atención sanitaria en los dos idiomas oficiales de la CAV.
Durante la comparecencia, han presentado su documento “Propuesta para una Sanidad Pública y de Calidad. Por un Cambio de Modelo Sanitario Vasco”, que plantea:
- Gestión 100% pública, con compromiso del Gobierno Vasco de no aplicar leyes privatizadoras estatales (Ley 15/97) y de derogar y no aprobar leyes autonómicas que favorezcan el negocio privado, principal causa del deterioro y declive de Osakidetza.
- Revertir los servicios privatizados (limpieza, cocina, transporte sanitario, diálisis, etc.) y fin de la colaboración público-privada.
- Reforzar la Atención Primaria, dotándola del 25% del presupuesto sanitario y garantizando la atención presencial en menos de 48 horas. Debe orientarse hacia la prevención y promoción de la salud, actuando sobre los determinantes de salud para prevenir enfermedades, detectar problemas tempranos, reducir hospitalizaciones y la mortalidad evitable.
- Red pública de salud mental accesible, integrada en Atención Primaria y con profesionales cualificados. A este respecto, la incorporación de los 13 psicólogos anunciado es insuficiente, no responde a un análisis real de las necesidades y preocupa que algunos profesionales no tengan la titulación o especialización requerida.
- Sistema sociosanitario público que dignifique los cuidados, hoy en día privatizado en un 90%.
- Incorporar la perspectiva de género para garantizar la equidad e igualdad en salud de las mujeres, garantizando que los servicios vinculados , como ginecología o salud sexual y reproductiva, se ofrezcan desde la sanidad pública, incluyendo los abortos sin más retrasos.
- En OPA Herri Plataformak rechazamos que el anuncio del Consejero de Salud de posponer hasta 2026 la inclusión de los abortos en la red pública responda al cumplimiento de ningún compromiso del Pacto Vasco de Salud. Recordamos que la ley estatal obliga a garantizar este derecho desde marzo de 2023 sin excusas por las objeciones de conciencia. Por lo que el Gobierno Vasco llega con más de dos años de retraso. Reclamamos un calendario y protocolos claros que aseguren su cumplimiento efectivo.
- Implementar cuantas medidas sean necesarias para que cualquier persona, en cualquiera de los centros o servicios públicos sanitarios, así como en los concertados, tenga garantizada la atención en cualquiera de los dos idiomas oficiales de la CAV.
- Transparencia y participación ciudadana, con publicación mensual de datos sobre listas de espera, derivaciones u horas extras.
Las Plataformas Ciudadanas destacan que “la crisis de Osakidetza no es solo un problema de gestión, sino un fracaso de modelo”, y que sin inversión suficiente no hay transformación posible. Reclaman una financiación suficiente y sostenida que la equipare a la media europea, a fin de alcanzar el 5% del presupuesto para Salud Pública y reforzar la Atención Primaria, la salud mental y los cuidados.
Finalmente, han denunciado la falta de voluntad política del Gobierno Vasco para afrontar las reformas necesarias y han reiterado su disposición a colaborar desde la ciudadanía organizada para construir una sanidad pública, universal y libre de intereses privados..