El colectivo ha advertido "en repetidas ocasiones" que el índice difundido por el Gobierno Vasco "no se ajusta a la normativa vigente" y "tampoco respeta las directrices de la Agencia Europea del Medio Ambiente". Pese a ello, sólo los Ayuntamientos de San Sebastián e Irún han dejado hasta la fecha de usar estos datos y, en su lugar, han enlazado con el índice nacional de calidad del aire.
La diferencia entre ambos indicadores es que el vasco "no se corresponde en sus niveles y bandas, para los contaminantes analizados, con el índice europeo y tampoco se respeta la normativa que regula el indice nacional", según señalan los ecologistas. "Al recoger la 'falsa' denominación de los niveles o categorías y las bandas para los contaminantes, se les da un valor estadístico con evidentes errores de partida".
Comunicado de Ekologistak Martxan
Ayuntamientos vascos dejan de utilizar el irregular índice de Calidad del Aire de Euskadi
- Ayuntamientos de municipios vascos de más de 50.000 habitantes, tras la denuncia de Ekologistak Martxan, dejan de utilizar el “singular e irregular” Índice de Calidad del Aire de Euskadi
- Los primeros municipios que han llevado a acabado una actualización y reforma de su información han sido Donostia – San Sebastián e Irún
Ayuntamientos de municipios vascos de más de 50.000 habitantes, tras la denuncia de Ekologistak Martxan, dejan de utilizar el “singular e irregular” Índice de Calidad del Aire de Euskadi, por el que se sigue trasladando información falsa a la ciudadanía sobre la calidad del aire. Esta información no se corresponde en sus niveles y bandas, para los contaminantes analizados, con el Índice Europeo. De la misma manera, tampoco se respeta la normativa que regula el Índice Nacional.
Los primeros municipios que han llevado a acabado una actualización y reforma de su información han sido Donostia – San Sebastián, que ha optado por enlazar directamente con el Índice Nacional, e Irún.
Respecto a Bilbao, el consistorio bilbaíno aún no ha movido ficha, a pesar de reconocer el equipo de gobierno en el Pleno municipal del 26 de junio de 2025 la irregularidad de trasladar información falsa vía “pantallas informativas” y web.
La actitud del Ayuntamiento de Bilbao es especialmente denunciable, no sólo por la circunstancia mencionada, sino por ser uno de los que en el Bajo Nervión realiza con cierta habitualidad un “uso instrumental” del índice para retardar, entre otras actuaciones, el desarrollo de los Planes de Acción o la actualización de la Ordenanza de Medio Ambiente, a lo que está obligado según la normativa. Se echa en falta también en este ayuntamiento cierta transparencia y que se faciliten en abierto a la ciudadanía los datos de los 41 sensores de contaminantes financiados con dinero público, e instalados para el control de la zona de bajas emisiones, tal como ya hacen otras Administraciones locales.
El Índice, como ha señalado la organización ecologista en repetidas ocasiones, no se ajusta a la normativa vigente para el Índice Nacional de Calidad del Aire, el cual actúa como referencia para las diferentes Comunidades Autónomas, excepto para la vasca que, hasta la fecha y en clara “deslealtad institucional”, no respeta la normativa, en cuyo desarrollo participó. De la misma manera, tampoco respeta las directrices de la Agencia Europea del Medio Ambiente, aunque es habitual que la propia Dirección de Calidad Ambiental del Gobierno Vasco señale en sus documentos que utiliza como referencia tanto el índice europeo, como la normativa vigente.
Observaciones con respecto a Barakaldo, Getxo y Vitoria-Gasteiz
A fecha de hoy, y haciendo caso omiso de nuestras denuncias, aún es posible observar que en la página web del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz no solamente se mantiene el enlace a la red del Gobierno Vasco, sino que los propios visores municipales siguen aportando también información falsa recogiendo categorías y bandas que no existen, como se ha denunciado, ni en la normativa vigente para el Índice Nacional de Calidad del Aire ni en las directrices de la AEMA, al menos desde 2019.
En cuanto a los ayuntamientos de Barakaldo y Getxo (con un retraso de hasta 3 años en la implantación de las ZBE) siguen manteniendo en su web el enlace y/o referencias al visor del Gobierno Vasco. Con ello actúan como correa de transmisión de un ”bulo informativo” respecto a la calidad del aire, bulo que asimismo se reproduce en alguno de los documentos que forman parte del seguimiento de la calidad del aire, como es, en el caso de Getxo, su Plan de Acción de Agenda Local 2030 (2024-2027), en referencia a los “indicadores de sostenibilidad local”.
Desde Ekologistak Martxan consideran importante resaltar que dichos indicadores, al generarse a partir de la información del índice de Euskadi y utilizando el mismo para funciones estadísticas, vía el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), al recoger “la falsa” denominación de los niveles o categorías y las bandas para los contaminantes, se les da un valor estadístico con evidentes errores de partida, tal como la organización ecologista ha recordado en repetidas ocasiones. Por ello, mientras no se realicen las correcciones oportunas, desde el colectivo ecologista entienden que no son válidos los citados indicadores.