Barakaldo, 15 may 2025. La inteligencia artificial (IA) y la recopilación de datos han centrado la primeras horas del encuentro de la industria alimentaria Food 4 Future que se celebra hasta este 15 de mayo en la feria de muestras BEC!. La organización ha destacado que la IA ha sido "una de las tecnologías más analizadas" este año por "su potencial para optimizar la productividad, reducir el desperdicio, mejorar la toma de decisiones y facilitar el mantenimiento predictivo de todos los segmentos de la industria".
El encuentro se desarrolla en el recinto de Ansio con una previsión de más de 8.000 profesionales asistentes, 247 empresas expositoras y sesiones con 379 "expertos referentes del sector", generando "un impacto económico de 19 millones de euros".
Entre otros aspectos relacionados con la inteligencia artificial, el jefe de investigación en este campo del centro tecnológico de Cataluña Eurecat, Pol Torres, ha señalado que es "fundamental que las empresas comiencen a recopilar datos" y que se desarrollen estándares para hacerlo.
Los participantes en el foro han indicado al respecto las posibilidades que abre la AI. El técnico de la empresa gallega Gradhoc Smart Julen Plazaola ha puesto como ejemplo la reducción del 35% en consumo de energía en su supermercado gracias a estas nuevas tecnologías.
Los asistentes han conocido además otras innovaciones, como "brazos robóticos con sensores en los campos" o soluciones tecnológicas "que permiten preparar y servir comida al consumidor mediante voz, sin pantallas ni teclados", presentadas por Tecnalia; o desarrollo como la "levitación industrial sin contacto físico" de la firma alemana Beckhoff Automation.
Comunicado de Food 4 Future
Gemelos digitales, IA y robótica: Expo FoodTech 2025 analiza las tecnologías que están transformando las plantas de producción alimentaria
- Líderes de Eurecat, Tecnalia, Beckhoff, INTECH3D, Gradhoc y UMYNO Solutions han compartido casos de éxito innovadores que están transformando toda la cadena de valor de la industria agroalimentaria
- Del 13 al 15 de mayo, Expo FoodTech 2025 desgranará los últimos avances de la tecnología aplicada a la industria alimentaria ante más de 8.000 profesionales
Bilbao, 14 de mayo de 2025. Desde la automatización de viñedos hasta sistemas de levitación industrial sin contacto físico, pedidos inteligentes, o gemelos digitales para reducir el consumo energético; la tecnología aplicada al sector agroalimentario avanza a pasos agigantados. Así lo ha puesto de manifiesto la primera jornada de Food 4 Future – Expo FoodTech y Pick&Pack for Food Industry 2025, que ha mostrado experiencias de primer nivel en automatización, robótica, impresión 3D y aplicación de IA para optimizar los procesos del conjunto de la cadena de valor agroalimentaria.
Urko Esnaola, Head of the Flexible Robotics Platform en Tecnalia, ha presentado el conjunto de tecnologías en el que está inmerso el centro tecnológico, que van desde brazos robóticos con sensores en los campos, automatización de viñedos, hasta soluciones que permiten preparar y servir comida al consumidor mediante voz, sin pantallas ni teclados. Tecnologías que facilitan procesos en todo tipo de niveles: en el campo, en la fábrica, o en la propia distribución. “Estamos en un momento en el que la robótica puede aportar mucho a la industria alimentaria, pero trabajamos para que la tecnología sea más democrática”, ha afirmado.
La automatización está contribuyendo de forma muy positiva y significativa en la industria, tal y como ha reconocido Luis Manuel Martínez, Food & Beverage Market Specialist en Beckhoff Automation. El experto ha explicado los beneficios del sistema XPlanar, una tecnología de levitación desarrollada por la compañía que elimina el contacto mecánico en los procesos industriales, reduciendo el desgaste y el consumo de energía, y aportando mayor flexibilidad a los procesos. Durante la presentación, Martínez ha abogado por la aplicación de la tecnología para el progreso de la industria, para lo que “hoy en día es necesario conectar todas las innovaciones, y esta conexión aporta colaboración entre los distintos campos y, además, comunica”.
Asimismo, Óscar Palacín, Robotics Researcher en Eurecat, ha resaltado la robotización del campo como una necesidad ante los retos del cambio climático, la despoblación rural y el envejecimiento. Desde el centro tecnológico están supervisando y apoyando nuevos proyectos de sensores, cartografía, análisis y transporte para aplicarlos a la realidad de la industria. “Tenemos mucha tecnología desarrollada y muchos conocimientos. Por lo tanto, el valor en la producción de alimentos es aplicar esto en el proceso del producto. En este punto estamos aplicando los conocimientos y la tecnología sobre el terreno”, ha señalado.
Por su parte, John Amin, CEO en INTECH3D, ha subrayado el importante papel de la fabricación aditiva como acelerador de la innovación en la industria. Gracias al 3D, se consigue reducir tiempos, mejorar los diseños, optimizar el rendimiento y la mejora de las piezas, facilitando el mantenimiento de maquinaria. “El impulso de la tecnología es realmente alto. Todavía no estamos exprimiendo la tecnología como deberíamos, porque tenemos demasiadas y escasean las personas. Una vez que hayamos comprendido e interiorizado realmente lo que es la digitalización, ahí sí podremos optimizar todos los procesos y exprimir lo mejor de la tecnología”, ha indicado.
De la granja al algoritmo: la IA es el futuro más presente. Una de las tecnologías más analizadas en la primera jornada del evento ha sido la IA, por su potencial para optimizar la productividad, reducir el desperdicio, mejorar la toma de decisiones y facilitar el mantenimiento predictivo de todos los segmentos de la industria, desde la logística hasta la producción de alimentos y el rendimiento de los animales. Para aplicar la IA de forma óptima, según ha expresado Pol Torres, Head of AI Energy&Food Research Line en Eurecat, “es fundamental que las empresas comiencen a recopilar datos. Y, al hacerlo, es muy importante desarrollar estándares sobre cómo llevar a cabo esa recopilación”.
Un valor, el de la recopilación de datos, que también ha querido destacar Julen Plazaola, Energy Efficiency Technician en Gradhoc Smart, que ha detallado las ventajas que ofrece la IA para hacer más eficiente el consumo energético. Esto se consigue combinando esta tecnología con soluciones de gemelos digitales, IoT y machine learning, algo que realizan desde su compañía. “En un supermercado de Barcelona logramos una reducción del 35% del consumo energético. La IA no solo mejora procesos, también impulsa la sostenibilidad”, ha afirmado Plazaola.
Por último, Christian Klein, CEO de UMYNO Solutions, ha presentado una plataforma que acelera el desarrollo de productos gracias a la predicción de tendencias y preferencias del consumidor. “La clave está en eliminar la dependencia del Excel y dar paso a un ‘piloto automático’ que conecte el ERP con la realidad del mercado”, ha explicado. Además, ha querido lanzar un mensaje para todo el sector: “el mayor desafío es la duda por parte de la industria. Todavía existen barreras y esto podría traducirse en una brecha digital en el futuro. No lo dudes: empieza con un proceso pequeño y supera la reticencia a dar el paso.”.