publicidad

El Ayuntamiento tarda un año en detectar la publicación incompleta de la norma sobre alcohol

Botellón en las fiestas de Barakaldo
Se olvidó de incluir 15 páginas en el anuncio en el Boletín Oficial de Bizkaia
Un año ha tardado el Ayuntamiento de Barakaldo en darse cuenta de que, en julio de 2016, olvidó publicar parte de la normativa municipal que regula las sanciones por el consumo de alcohol en la calle, más conocido como 'botellón'. El Boletín Oficial de Bizkaia recoge este 1 de agosto la resolución municipal de la concejala Yolanda Fika (PNV) que corrige el "error por omisión" y, esta vez sí, explica en qué consisten las "medidas alternativas a las sanciones económicas", recogidas en un anexo de 15 páginas que se olvidó publicar hace 11 meses. En concreto, la norma indica que los jóvenes sorprendidos bebiendo en la vía pública podrán, en lugar de pagar multa, someterse a un programa de "intervención psicoeducativa" de seis horas en el que también tendrán que participar los padres o tutores.

Archivo |
> 20/10/2016. Suprimida la fianza para los menores que hagan trabajo social para evitar la multa por botellón
> 19/06/2015. La justicia condena a Barakaldo por discriminar a los foráneos con las multas del botellón
> 19/10/2010. El Ayuntamiento corrige la política antibotellón y prevé el cambio de multas por trabajo comunitario
> 12/12/2008. La ordenanza que permite sancionar a los que practiquen el botellón y beban en la calle entra en vigor
> 18/11/2008. Una nueva ordenanza prohíbe el consumo de alcohol en la calle y sancionará con hasta 1.500 euros la práctica del botellón


Anuncio del Ayuntamiento de Barakaldo
3.ª modificación del Decreto de Alcaldía número 01997/2011, de fecha 03/03/2011 por el que se aprueba el desarrollo parcial del Artículo 20 de la Ordenanza Reguladora de la Publicidad, Venta y Consumo de Alcohol del Municipio de Barakaldo, en lo relativo a la sustitución de las sanciones económicas por la participación en programas de formación y actividades de reeducación y reinserción social. (Corrección de errores).

Habiéndose observado error por omisión en la publicación efectuada en el «Boletín Oficial de Bizkaia» número 144 de fecha 29 de julio de 2016 del Decreto número 05415/2016, de fecha 22 de julio de 2016, por el que se aprueba la 3.ª modificación del Decreto de Alcaldía número 01997/2011, de fecha 3 de marzo de 2011 por el que se aprueba el desarrollo parcial del artículo 20 de la Ordenanza Reguladora de la Publicidad, Venta y Consumo de Alcohol del Municipio de Barakaldo, en lo relativo a la sustitución de las sanciones económicas por la participación en programas de formación y actividades de reeducación y reinserción social, a continuación se procede a la publicación del Anexo II denominado «Proyecto de medidas alternativas a las sanciones económicas relacionadas con el desarrollo del articulo 20 de la ordenanza reguladora de la publicidad, venta y consumo de alcohol en el municipio de Barakaldo». Esta publicación sustituye a la efectuada en el «Boletín Oficial de Bizkaia» número 52 de fecha 16 de marzo de 2011, páginas 7622 a 7635.

Lo que se hace público para el general y pertinente conocimiento.

En Barakaldo, a 15 de junio de 2017.—La concejala responsable del Área de Recursos Humanos y Seguridad Ciudadana, P.D. (Decreto de Alcaldía número 04831/2015, de 18 de Junio, «Boletín Oficial de Bizkaia» número 135 16 de julio de 2015), Yolanda Fika López.

PROYECTO DE MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS SANCIONES ECONÓMICAS RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DEL ARTICULO 20 DE LA ORDENANZA REGULADORA DE LA PUBLICIDAD, VENTA Y CONSUMO DE ALCOHOL EN EL MUNICIPIO DE BARAKALDO

ÍNDICE
1. Descripción del proyecto.
2. Justificación técnica.
3. Marco teórico.
4. Objetivos generales.
5. Elementos clave.
6. Áreas de trabajo estructurado.
7. Anexos.

1. Descripción del proyecto

Este proyecto surge para encauzar la demanda social que actualmente existe en Barakaldo con relación a las sanciones económicas impuestas a menores hasta 16 años por consumo de alcohol.

Hemos definido nuestro proyecto como «Medidas alternativas a las sanciones económicas relacionadas con el consumo de alcohol en el Municipio de Barakaldo» en lo que compete al desarrollo del artículo 20 de la Ordenanza Reguladora de la Publicidad, Venta y Consumo de Alcohol del Municipio de Barakaldo, aprobada por el Ayuntamiento Pleno, mediante Acuerdo número 181/15/2008-3, adoptado en sesión ordinaria número 15/2008, celebrada el día 30 de julio de 2008, efectuándose posteriormente una corrección de errores materiales mediante Acuerdo número 241/19/2008-3, de fecha 30 de octubre de 2008. El Acuerdo de aprobación definitiva y el texto íntegro definitivo de la Ordenanza fue publicado en el «Boletín Oficial de Bizkaia» número 222 de fecha 18/11/2008.

Este proyecto se enmarca dentro del Área de Cultura, Educación, Euskera, Juventud y Prevención de Drogodependencias, concretamente en el Servicio de Prevención de Drogodependencias y es llevado a cabo por las técnicos de prevención (psicóloga y pedagoga) de dicho Servicio.

La finalidad de dicho proyecto es sustituir una sanción económica impuesta al menor por consumo de alcohol por una intervención psicoeducativa. Se trata de ofrecer a estos menores adolescentes y a sus familias una alternativa acorde a las necesidades específicas de su etapa evolutiva: la adolescencia.

Con este proyecto partimos de una situación de naturaleza sancionadora proponiendo un procedimiento educativo en el que se responsabiliza y se hace participe al menor. La propuesta del procedimiento educativo que se ofrece al menor como alternativa a la sanción se desarrolla sobre la base de sus circunstancias personales, familiares y sociales, como consecuencia de ello, esta atención personalizada requiere una adaptación y flexibilidad con relación a los recursos que se le ofrecen.

Por lo tanto, el Servicio de Prevención de Drogodependencias ve la necesidad de encauzar las sanciones económicas impuestas a menores por consumo de alcohol a través de un proyecto cuya finalidad sea sustituir la sanción impuesta por una intervención educativa cuyo objetivo principal sería Prevenir y reducir las conductas de riesgo relacionadas con los consumos de drogas por los/as adolescentes desde un enfoque socioeducativo y desde un contexto normalizador.

El colectivo diana al que va dirigido este proyecto son chicas y chicos de hasta 16 años que hayan cometido exclusivamente por primera vez algún tipo de infracción relacionada con el artículo 20 la Ordenanza Reguladora de la Publicidad, Venta y Consumo de Alcohol del Municipio de Barakaldo.

Los recursos de los que se dispone para la elaboración y puesta en marcha de este Proyecto son los siguientes: dos técnicas de Prevención de Drogodependencias dependientes del Ayuntamiento y la contratación directa de entidades especializadas que doten de los servicios / actividades que las técnicos del Servicio de Prevención demanden para una adecuada intervención psicoeducativa con el/la adolescente y su familia.

2. Justificación técnica

Los inicios de los consumos de alcohol son cada vez a edades más tempranas Según el estudio de «Análisis de realidad del consumo de drogas de la juventud de Barakaldo» realizado en el año 2006 y teniendo en cuenta la población de 10 a 24 años, diremos que son los consumos de alcohol los más frecuentes, destacando un 34,8% que manifiesta hacerlo habitualmente y un 22,9% que lo hace de forma frecuente, es decir, que consume alcohol una o más de una vez al mes. De estos consumos, los considerados consumos de fin de semana superan el 30%.

El análisis de los consumos de las diferentes sustancias por edades, nos aporta mayor información sobre la realidad de dichos consumos en los diferentes grupos de edad, cuestión que nos parece muy importante para poder articular actuaciones preventivas e intervenciones de cualquier tipo con mayor precisión. Los diferentes análisis nos han dado los siguientes datos:

Respecto al consumo de alcohol, vemos claramente cómo los consumos van aumentando progresivamente hasta la franja de edad de los 17-20 años, que es cuando se estabilizan e incluso reducen si atendemos a los consumos habituales (semanales fundamentalmente). Otro dato destacable es la aparición de estos consumos habituales, que se da en torno a los 13-16 años. Más concretamente, vemos cómo el porcentaje de personas abstemias pasa de un 62 a un 14% de la franja de edad de los 10-12 a la de los 13-16, más de cuatro veces menos. Este porcentaje se reduce a la mitad en el siguiente período de edad y esta proporción del 7% se mantiene en la última franja de edad analizada.

Si atendemos a las personas consumidoras, observamos cómo los consumos esporádicos (menos de 5 veces al año) son más propios de los/as menores de 16 años, en los que la proporción se mantiene en torno al 35%, reduciéndose tres veces a partir de los 17 años (11% de los/as de 17-20 años y 7% de los de 21-24).

La proporción de los/as que consumen frecuentemente (una o más de una vez al mes) se dispara a partir de los 13 años, manteniéndose estable hasta los 20 años en torno al 25% y volviendo a aumentar al 40% a partir de los 21 años.

Si observamos la evolución de los consumos habituales (semanales o casi semanales), apreciamos que aparecen sobre los 13-16 años (32%), siguen aumentando en el siguiente período (17-20 años) hasta alcanzar el 54% y se estabilizan e incluso reducen en el último (21-24) manteniéndose en un 46%.

Resumidamente podemos decir que el período de mayor consumo de alcohol es el de los 17-20 años, en el que los/as consumidores/ as que lo hacen frecuentemente son el 27% y los/as habituales llegan al 54%, estos consumos habituales no aparecen hasta los 13-16 años, y lo hacen de un modo bastante importante (de un 1% en el período de 10-12 años a un 32%). En esta franja de edad, 13-16 años, si juntamos los/as que no consumen con lo que lo hacen esporádicamente (en fechas especiales), tenemos un 48%, frente al 32% que lo hace habitualmente y el 20% que lo hace frecuentemente.

Pasada la veintena de años los consumos se estabilizan y los consumos habituales (semanales fundamentalmente), pierden terreno frente a los frecuentes. No obstante, en esta edad los/as jóvenes que consumen alcohol más de una vez al mes llegan al 86%. El estudio destaca los 13 años como una edad clave en la que los consumos que hasta ahora podemos considerar como esporádicos (hasta 5 veces al año), comienzan a hacerse más frecuentes y van aumentando progresivamente hasta llegar a los 20 años.

Una vez vista la frecuencia de los consumos, otro dato importante para completar la información sobre los mismos, es el que hace referencia a la cantidad de consumo, se ven cambios sustanciales en función de la edad.

De los 13 a los 16 años, es cuando los consumos semanales empiezan a adquirir importancia. En la franja de edad de los 13 a los 16 años el 64,4% de los que consumen semanalmente, no consumen más de 5 unidades de alcohol, en el período de 17 a 20 años se reduce hasta el 27,4% y en el siguiente hasta el 23,5%. Por el contrario, la proporción de los/as que beben de 5 a 10 unidades de alcohol aumenta progresivamente, desde un 20% en el período de 13 a 16 años, hasta casi el 60% de los 21 a los 24, pasando por un 46% en la franja de edad de los 17 a los 20 años. Es en este período intermedio cuando la proporción de los que beben más de 10 unidades de alcohol llega casi al 20%, proporción que se reduce en el siguiente período hasta un 8%.

Por lo tanto teniendo en cuenta estos datos y las estadísticas que indican que la edad de consumo de drogas ha descendido, consideramos importante intervenir de forma preventiva, de manera lo más normalizada posible, en las edades más tempranas y especialmente con el colectivo de jóvenes vulnerables.

En un principio, se plantea desarrollar un proyecto que este dirigido a los/as menores de hasta 16 años que hayan cometido exclusivamente por primera vez algún tipo de infracción relacionada con el artículo 20 de la Ordenanza Reguladora de la Publicidad, Venta y Consumo de Alcohol del Municipio de Barakaldo. Porque:

— Los datos de consumo anteriormente descritos nos confirman que a partir de los 13 años es cuando se inicia el aumento de la conducta de consumo situándose en el periodo de 17 a 20 años los consumos más problemáticos, estos confirman la necesidad de intervenir antes de los 17 años.

— A esta edad se están formando y desarrollando en diferentes capacidades personales, actitudes y valores positivos de salud que pueden influir como factores de protección ante el consumo abusivo de drogas.

— La familia aún en esta primera fase de la adolescencia aún puede influir educativamente en sus hijos e hijas, transmitiéndoles unos valores y actitudes positivas de salud.

— Coincide que hasta los 16 años este colectivo de adolescentes se encuentra aún en edad escolar obligatoria y se puede trabajar desde un contexto socioeducativo. Desarrollando intervenciones desde la escuela, la familia y la comunidad.

3. Marco teórico

Para la elaboración del marco teórico de este proyecto hemos tenido en cuenta diferentes enfoques relacionados con la etapa de la adolescencia y que nos pueden ayudar a entender mejor las situaciones personales de los/las menores que vamos a atender.

Principios básicos de prevención de drogodependencias

Las drogas nos preocupan porque, más allá del problema sanitario, generan conductas y comportamientos que alteran la responsabilidad y la libertad. Apostamos por un modelo de convivencia que se base en la libertad responsable.

En Prevención de Drogodependencias se trabajan los factores de protección: Si nos referimos a adolescentes de 12 a 16 años incidiremos especialmente en la capacidad de independizarse del grupo, de soportar las frustraciones, de aprender a ejercer la libertad, de generar una actitud optimista, segura, activa y valiente, sin miedos.

La Prevención debe ser integral, con protocolos de detección precoz que cuente con la máxima implicación posible de los diferentes agentes sociales, invirtiendo en la formación y capacitación profesional. Así conseguiremos que la prevención dé una respuesta eficaz a las diferentes realidades, teniendo en cuenta la perspectiva intercultural y de género.

Las familias que participan en una intervención preventiva hacen una inversión de tiempo y esfuerzo que debe ser correspondida con cambios tangibles en el comportamiento y la relación con los hijos e hijas. Deberíamos conseguir un mayor empoderamiento en su gestión educativa.

Concepciones sobre la persona, la familia, las relaciones y el proceso de la vida 1. En todas las situaciones que vivimos en la familia siempre hay algo que pensamos, algo que sentimos, algo que hacemos y todo esto provoca diferentes reacciones en nuestro cuerpo.

2. Podemos ser conscientes de todas estas cosas que nos pasan o sólo de una parte. En todo caso, si nos paramos a pensar en estos cuatro aspectos, tendremos más información:

a) Sobre nosotros mismos que nos ayudará a resolver mejor lo que estamos viviendo.

b) Sobre nuestros hijos e hijas.

3. Todas las personas podemos estar (o no) en contacto con lo que pasa dentro de nosotros (nuestros pensamientos, recuerdos, fantasías, sensaciones, sentimientos…) y con lo que pasa fuera de nosotros (a las otras personas, al mundo que nos rodea…). Estos dos «lugares», fuera y dentro, están constantemente relacionados, de manera que darse cuenta de lo que pasa dentro de uno mismo puede ayudar a estar más sensible a lo que ocurre a los demás.

4. Todas las personas de la familia a veces hacen cosas que resultan difíciles de entender, porque las hacen aunque tengan consecuencias (aparentemente) negativas para ellas. Todo comportamiento que se mantiene en el tiempo, esas maneras de actuar que se repiten una y otra vez, tienen alguna función psicológica = sirven para algo aunque no sea fácil de identificar. Por eso, antes de cambiarlo, será importante entender por qué hacemos los adultos o por qué hacen los hijos/as aquello que parece que sólo conlleva complicaciones, porque puede que esté sirviendo para expresar algo que necesitamos, para conseguir atención…

5. Cada persona tiene una edad cronológica concreta, pero desde esta perspectiva evolutiva, en momentos diferentes puede que vuelva a sentirse como cuando tenía 5, 10, 20 o 40 años menos, porque recuerde (consciente o inconscientemente) situaciones que vivió en otras edades de nuestra vida. Y a veces se recuerda la propia vida pasada en el espejo de la vida de los hijos e hijas.

6. Todas las personas son valiosas, la manera que tiene cada una de sentir en la vida es importante simplemente porque es la propia.

7. Puede que hagamos cosas que no gusten a los demás, o puede que los demás hagan cosas que nos molesten, puede que no estemos de acuerdo con lo que hacen o dicen otros miembros de nuestra familia pero, por encima de ello, creemos que todos los seres humanos son valiosos, se merecen respeto y tienen derecho a expresarlo así.

8. Para entendernos mejor, será de gran ayuda conocer cómo estamos viviendo cada uno de nosotros y de nosotras una misma situación, cuál es nuestro punto de vista particular. Conocer cada uno de la familia cómo viven las cosas los demás no evitará los conflictos pero sí nos ayudará a entender la perspectiva del otro, nos hará sentirnos más respetados y estaremos enseñando a los adolescentes a entrenarse en ser empáticos y sensibles hacia los demás.

9. Todas las personas establecemos relaciones interdependientes entre nosotros a lo largo de nuestra vida. Buscamos vivir en relación con otros; incluso cuando alguien dice «no necesito a nadie», está necesitando a alguien a quien mantener fuera de su vida. Así, también dentro de la familia, lo que le ocurre a una persona, afectará a las demás. Lo que les pasa y hacen los hijos/as tiene una influencia en nosotros. Y también ocurre al revés (y no siempre lo tenemos del todo en cuenta): si nosotros estamos estresados, cansados, preocupados, eufóricos por algo que nos ha ocurrido, afectará igualmente a los hijos/as, aunque no siempre sea visible.

10. Por un lado, será importante qué les decimos, qué mensajes concretos les damos sobre lo que pensamos sobre sus estudios, sus amigos, su chica… Y por otro, además de las palabras, será igual de importante cómo las decimos: el tono de voz, el ritmo, lo que transmitimos aunque no lo estemos diciendo: si nos respetamos, si dedicamos tiempo a hablar de las cosas que nos pasan, si le transmito que confío en sus capacidades porque le escucho cuando me cuenta sus planes…

11. A veces vivimos en la vida situaciones duras que nos hacen dudar sobre si podremos vivir y relacionarnos de otra manera. Partimos de la convicción de que las personas pueden hacer algo por estar mejor. Incluso, puede que no sea posible cambiar algunas cosas que nos produzcan malestar pero siempre podremos cambiar nuestra manera de situarnos y de vivir las cosas que nos pasan.

4. Objetivos generales

— Facilitar que los/as adolescentes que deben cumplir una medida, puedan hacerlo desde un enfoque más amplio psicoeducativo y en un entorno normalizador.

— Prevenir y reducir las conductas de riesgo relacionadas con los consumos de alcohol en los/as adolescentes con una medida previa a la sanción.

Incluye así mismo entre sus objetivos y estrategias de intervención:

— Ser una garantía de los derechos de protección- Educación y Desarrollo de la adolescencia en toda su extensión (derecho a la promoción y al desarrollo personal, derecho a la búsqueda de identidad, derecho a las relacionas significativas...

— Ser un espacio de apoyo, y orientación, a través de intervenciones prioritariamente grupales.&&&&&&&&&&&&— Permitir la detección de situaciones de mayor riesgo que incluyan derivación a otros recursos o proyectos.

— Garantizar la coordinación con otros recursos del entorno relacional del adolescente.

5. Características generales

— La intervención se va a desarrollar con los recursos que el Servicio de Prevención tenga disponibles.

— El acceder a estas medidas dependerá de la opción elegida libremente por el/la adolescente y su familia. Esto implica que elegir participar de manera voluntaria signifique una oportunidad de acceder a recursos preventivos especializados y a la vez, por su parte, un compromiso de participación activa.

— La medida alternativa contempla la participación tanto con el/la menor como con sus tutores legales, lo que implica y compromete a ambas partes de la siguiente manera: al chico o chica se le propondrá participar en espacios grupales de intervención, principalmente, y los tutores podrán acudir a sesiones personalizadas de seguimiento de la intervención y evolución del/de la menor si se considera oportuno.

6. Áreas de trabajo estructurado

Con el proyecto de «Medidas alternativas a las sanciones económicas por consumo de alcohol» partimos de una situación sancionadora a un procedimiento educativo en el que se responsabiliza y se hace participe al menor con el consentimiento e implicación, durante todo el proceso, de los tutores legales (madre/padre/tutor-a).

Este proyecto se realizará en coordinación con las áreas implicadas: en un principio con el Área de Recursos Humanos y Seguridad Ciudadana y el Área de Cultura, Educación, Euskera, Juventud y Prevención de Drogodependencias, en concreto con las Secciones de Seguridad Ciudadana y la Jurídico Administrativa de Policía y procedimiento Sancionador y el Servicio de Prevención de Drogodependencias.

Una vez definido el protocolo de actuación en coordinación con las demás Áreas implicadas, se contemplan tres líneas de actuación que hasta el cierre definitivo de la intervención confluirán en función de las características específicas de cada caso.

Líneas de actuación

1. Información y asesoramiento a las familias

El proyecto de medidas se activará cuando a la Sección Jco-admva de Policía Procedimiento Sancionador llegue la información del acta policial de la infracción tipificada en el artículo 20 de la Ordenanza Reguladora de la Publicidad, Venta y Consumo de Alcohol del Municipio de Barakaldo y se compruebe que el menor cumple los requisitos de inclusión en el proyecto de Medidas Alternativas a las sanciones económicas por consumo de alcohol.

La Sección Jco-Admva realizará un envío a la familia que contenga el Decreto de Incoación, el Anexo I (donde el/la menor reconoce la autoría de los hechos y se recoge el consentimiento de sus padres o tutores legales para participar en la Medida Alternativa) y las instrucciones para participar en dicho Proyecto. Así mismo, se incluiría el teléfono del Servicio de Prevención para poder aclarar dudas sobre la Medida, si fuese preciso.

A) Inicio de la Intervención y asunción de responsabilidad Cuando la familia decida su participación en la Medida, cumplimentará y entregará la documentación necesaria para ello en el S.A.C. Ésta se remitirá a la Sección Jurídico- Administrativa de Policía y Procedimiento Sancionador. Desde dicha Sección, se enviará por correo electrónico la documentación escaneada al Servicio de Prevención de Drogodependencias.

Será entonces cuando el Servicio de Prevención iniciará el proceso de la Medida Alternativa: una de las educadoras del proyecto Aizu!, se podrá en contacto telefónico con el/la menor para proponerle una primera cita para la sesión de acogida (primera de las sesiones de las que consta la Medida Alternativa)

B) Seguimiento de la intervención

Una vez realizado todo el procedimiento preliminar a la intervención (asunción de responsabilidad, compromiso de mínimos de participación, recogida de información básica) se definirá la estrategia de intervención más adecuada.

Durante todo el proceso de la intervención, se realizará el seguimiento del desarrollo de la medida con los/as profesionales implicados/ as. Aproximadamente en la mitad del proceso o si fuese necesario en algún otro momento, también se mantendrá un contacto telefónico con el padre/ madre o tutor /a legal, con el fin de recoger la información que se considere necesaria en ese momento.

Al final de la medida, se analizara el resultado de la misma y se redactará un informe.

Si en el informe se constata que el menor ha cumplido todos los compromisos adquiridos y por lo tanto el resultado es positivo, el Servicio redactará y enviará un informe a la unidad de expedientes sancionadores del adecuado cumplimiento de la medida y solicitara se decrete la remisión de la sanción económica (multa) al menor, por la aplicación del artículo 20 de la Ordenanza Reguladora de la Publicidad, Venta y Consumo de Alcohol del Municipio de Barakaldo.

En el supuesto que no se cumplan los compromisos adquiridos y el resultado sea negativo, se emitirá a la unidad de expedientes sancionadores un informe negativo del resultado de la medida y se solicitará se decrete la ejecución de la sanción económica. 2. Intervención con los padres o tutores legales Es probable que al recibir la notificación del procedimiento sancionador en las familias y teniendo en cuenta la edad del menor (hasta 16 años) surjan cuestionamientos, preocupaciones, miedos, e incluso puede crear malestar o romper el equilibrio de la vida organizada hasta ese momento en el entorno familiar.

Durante todo el proceso de la intervención, la técnico municipal de prevención realizará el seguimiento del desarrollo de la medida con los/as profesionales implicados/ as. Así mismo, en aquellos casos que se estime oportuno, se establece la posibilidad de ofrecer un espacio de información y asesoramiento a los padres y madres del/de la menor para recoger las inquietudes, dudas y dificultades que se hayan suscitado. Si es necesario, se definirán con la familia estrategias que desde sus propios recursos personales puedan desarrollar. Esta intervención la realizará la técnico municipal del Servicio de Prevención.

En algunas familias, quizá sea necesario indicar la conveniencia de participar en actividades de carácter grupal. Para ello, ofreceremos y animaremos a los padres y madres a participar en los talleres dirigidos a las familias que el Servicio de Prevención esté desarrollando desde el proyecto Contacto: Familia, Adolescentes y Relación. La participación en estos talleres es de carácter voluntario

3. Intervención con los adolescentes

GRUPOS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS PARA ADOLESCENTES CON SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Presentación

Consiste en definir, crear y favorecer espacios grupales educativos de apoyo para los jóvenes y adolescentes como medida alternativa a la sanción administrativa por consumo de alcohol. Nos planteamos una línea de trabajo fundamentalmente psicoeducativa en torno a los siguientes ejes:

— Facilitar una intervención educativa a adolescentes con sanciones administrativas por consumo de alcohol.

— Facilitar un espacio de información-reflexión sobre consumo de drogas.

— Facilitar un espacio de apoyo (desde relaciones educativas significativas).

Bases Teóricas

Los adolescentes están expuestos a, una serie de fuerzas que promueven las propias conductas conflictivas y aunque todos están expuestos a estas dificultades y técnicamente todos llevan a cabo comportamientos de riesgo, las dificultades de los adolescentes no serán las mismas para todos sino que dependiendo de la influencia de una serie de variables, generalmente relacionadas con la influencia de los microgrupos estos comportamientos serán paulatinamente abandonados o por el contrario se abundará en ellos.

En base a este análisis y teniendo en cuenta los dos aspectos aquí reflejados debemos valorar:

— Por un lado el propio proceso adolescente como etapa de dificultad y riesgo en general para todos.

— Y por otro lado la concurrencia en algunos individuos de diferentes factores de riesgo que hacen que dentro de este proceso se estabilicen determinados comportamientos problemáticos.

Es sobre estos factores de riesgo, fundamentalmente centrados en las dificultades personales y microsociales sobre los que pretendemos intervenir en este proyecto. (Dificultades de relación personal, dificultades de acceso a recursos, dificultades de gestión de medidas judiciales, contraste con otros de sus conductas de riesgo, y las implicaciones de las mismas, relación con una figura adulta no «penalizadora» que oriente y facilite este proceso).

Destinatarios

Adolescentes de hasta 16 años y como medida previa a la sanción que decidan personalmente participar en la alternativa psicoeducativa.

Objetivos Generales

— Facilitar que los/as adolescentes que deben cumplir una medida, puedan hacerlo desde un enfoque más amplio socioeducativo y en un entorno normalizado. — Prevenir y reducir las conductas de riesgo relacionadas con los consumos de drogas en los adolescentes con una medida previa a la sanción.

Objetivos Específicos

— Transmitir una información veraz, objetiva y no moralizante acorde con su etapa evolutiva, que les permita contrastar los conocimientos que ellos utilizan en sus círculos convencionales.

— Analizar y cuestionar los mitos y estereotipos sobre el consumo de alcohol. — Reflexionar sobre los consumos que hacen, (qué, cuándo, con quién).

— Saber que los consumos y situaciones relacionadas con estos consumos son o pueden llegar a ser un riesgo (por edad, momento evolutivo...) para ellos y para los demás.

— Analizar y valorar posibles alternativas de no consumo y de no abuso.

— Fomentar la responsabilización en el consumo- no consumo. Asumir la responsabilidad de las consecuencias de sus consumos.

Si bien estos objetivos enmarcaran toda la intervención se plantearán unos objetivos y metodología específica para cada grupo, atendiendo al propio proceso evolutivo de los/as adolescentes y las necesidades específicas.

Actividades del proyecto según fases

1.ª fase.—Planificación y diseño

a) Definición de perfiles, características de los usuarios del proyecto.

b) Preparación de los contenidos de cada uno de las sesiones (mitos del alcohol, fases del consumo del alcohol, razones por la que se bebe, análisis de la publicidad sobre el alcohol, organización del fin de semana, alternativas de ocio...).

c) Preparación y adaptación de los contenidos en función de la variable género y perfil de riesgo.

d) Búsqueda de material de apoyo a cada módulo. Preparación de materiales.

e) Definición de las condiciones de accesibilidad al grupo.

2.ª fase.—Implementación y ejecución

1. Previos al inicio de grupo.

a) Valoración de cada uno de los perfiles de los y las adolescentes.

Inicialmente se hará una valoración individual con el fin de garantizar grupos lo más homogéneos posible respecto a diferentes indicadores:

— Edad.

— Situación personal…

b) Integración del joven en función del perfil (situación de mayor o menor riesgo).

c) Información a cada uno de los/as jóvenes del objeto del grupo, las condiciones, estructura, metodología, compromisos mínimos y entrega de normas mínimas.

Compromisos mínimos

— Acudir a todas las sesiones de grupo salvo con causa justificada, cuya sesión será sustituida a criterio y valoración de la educadora por otra sesión grupal, por un trabajo personal o por una sesión educativa individual. En caso de no acudir al grupo se avisará al día siguiente a su familia.

— Se mantendrá una actitud e implicación adecuada al funcionamiento del grupo y a los objetivos del mismo (relación entre iguales y con la educadora, puntualidad, consumo…).

La valoración negativa de ambos compromisos podrá ser motivo de informe negativo

2. Inicio Grupo

a) Acogida de los miembros del grupo o del miembro del grupo, presentación del educador/a, y de cada uno de sus miembros, condiciones grupales, temporalización y compromisos.

b) Definición de la estructura y tareas del grupo y actividades a desarrollar.

Se establecen 2 modalidades de grupo:

— Mensual: una duración de al menos 1 mes y 4 sesiones de trabajo de 1 h 30 horas.

— Quincenal: una duración quincenal y 2 sesiones de trabajo de 4 horas.

c) Espacio educativo (Desarrollo de los módulos en función del perfil y la demanda del grupo).

Los contenidos de trabajo se adaptarán a las necesidades y perfil de cada uno de los grupos, centrándose fundamentalmente en los siguientes aspectos:

— Consumo de alcohol: efectos; situaciones de riesgo asociadas al consumo, usoabuso, mitos...

— Reducción de riesgos. Reflexión y contraste de experiencias de riesgo.

— Competencia social: Habilidades de comunicación, resolución de conflictos, toma de decisiones…

— Ocio y Tiempo libre.

d) La metodología en todas las sesiones de trabajo estará basada en la utilización de dinámicas grupales que fomenten la interacción y el diálogo entre iguales, así como la visualización de películas y su posterior análisis.

Se incidirá fundamentalmente en:

La reflexión y el análisis de:

— Las experiencias propias de cada uno, de forma que el proceso de análisis se plantee desde los aspectos más concretos y desde ahí se pueda generalizar posteriormente.

— La valoración de dichas experiencias (reflexión, ventajas e inconvenientes…) en la línea de tomar conciencia de que los consumos que se hacen y las situaciones asociadas a dichos consumos son y pueden llegar a ser un riesgo.

— El contraste con la información y los mitos que ya conocen.

— La autocrítica de las conductas de consumo en la línea de responsabilizarse de las consecuencias de sus consumos.

La motivación desde:

— La gestión de las expectativas de logro.

— La resistencia a la frustración.

— Opciones de elección y toma de decisiones.

3.ª fase.—Evaluación

a) Informe individual de valoración final.

b) Informe grupal de la globalidad del proceso de intervención.

Todo ello atendiendo a:

— Asistencia.

— Actitudes.

— Disposición.

— Participación.

— Cumplimiento de normas.

En caso de que exista una valoración negativa de los compromisos mínimos de grupo se realizará un informe negativo.

ANEXO II

Yo de … años y con DNI ……………… y domicilio en ……………… expongo que:

1. Con fecha ……………… me ha sido notificado Decreto de Incoación de Expediente Sancionador por la comisión de hechos que pueden ser constitutivos de una infracción leve prevista en los artículos 2.2 y 13.3 a) de la Ordenanza Reguladora de la publicidad, venta y consumo de alcohol del Municipio de Barakaldo.

2. Reconocida junto con mi padre/madre/ tutor/a la autoría de los citados hechos y considerado desde el Servicio de Prevención de Drogodependencias que así procede, accedo al «Proyecto de Medidas Alternativas a las sanciones económicas por práctica de botellón en la vía pública.»

3. Por lo expuesto, al amparo del articulo 20 de la precitada Ordenanza y dentro del plazo legal conferido, solicito se decrete la suspensión de la sanción económica relacionada con los hechos arriba indicados.

4. La familia, siempre que se estime oportuno, participará en las actividades dirigidas a ellas que desde el Servicio se ofrezcan en el momento del desarrollo de la Medida Alternativa

En Barakaldo, a … de ……………… de 201…

Firma del menor Firma del tutor/a madre/padre

Los datos personales contenidos en el presente documento son recogidos bajo el consentimiento de la persona afectada y serán incorporados a un fichero para su tratamiento.

El uso de dichos datos se restringirá exclusivamente a la gestión municipal, pudiendo procederse a su cesión o comunicación a otras administraciones públicas o terceros en los supuestos previstos en el Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal. Las personas interesadas podrán ejercitar los derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición.

ANEXO III

¿CÓMO ACCEDER A LA MEDIDA ALTERNATIVA?

— Para dudas relacionadas con la sanción económica: 944 789 335.

— Para dudas relacionadas con la medida alternativa: 944 789 422.

a) Si existe voluntad de acceso:

Tras la recepción del Decreto de Incoación desde Policía Local 15 días hábiles (Atención: los sábados son días hábiles)para presentar la documentación:

I. Ir al S.A.C- Para entregar la documentación. En el edificio anexo al Ayuntamiento, se entrega:

— Anexo I (deben aparecer números de teléfono de contacto del menor y de sus padres o tutores legales).

— Instancia.

Tras la entrega de la documentación en el S.A.C., la familia recibirá el Decreto de Suspensión de Sanción Económica .

II. Participación en el proyecto- Tras la participación en el proyecto, el Servicio de Prevención emitirá un informe al respecto, éste será positivo o negativo.

Si el informe es positivo: La familia recibe el Decreto de Remisión de Sanción Económica y finaliza el proceso sancionador.

Si el informe es negativo: la familia recibe el Decreto de Ejecución de Sanción y ésta ha de ser abonada .

b) Si no hay voluntad de acceso:

Continúa el proceso sancionador

¿EN QUÉ CONSISTE LA MEDIDA ALTERNATIVA?

La finalidad de este proyecto es la de sustituir una sanción económica impuesta a un/a menor por práctica de botellón, por una intervención psicoeducativa. La intervención se va a desarrollar con los recursos que el Servicio de Prevención tenga disponibles.

El acceder a esta medida dependerá de la opción libremente elegida por el/la adolescente y su familia. Esto implica que elegir participar de manera voluntaria signifique una oportunidad de acceder a recursos preventivos especializados y a la vez, por su parte, un compromiso de participación activa.

La medida alternativa contempla la participación tanto con el/la menor como con sus tutores legales, lo que implica y compromete a ambas partes de la siguiente manera: al chico o chica se le propondrá participar en espacios grupales de intervención, principalmente, y los tutores podrán acudir a sesiones personalizadas de seguimiento de la intervención y evolución del/de la menor si se considera oportuno.

Desde el Servicio de Prevención consideramos que esta forma de trabajar, adecuando la medida a las necesidades de cada familia, es una de las claves del proyecto.

PROPUESTA DE TRABAJO CON EL/LA MENOR

1. Sesión de acogida

Tras la entrega de documentación en el S.A.C. una de las educadoras del Servicio se pondrá en contacto telefónico con el/la menor para una primera entrevista (sesión de acogida)

2. Participación en las sesiones

A modo indicativo: tendrán una duración de, al menos, 4 sesiones de 1 hora 30 minutos, o de 2 sesiones de 3 horas en el transcurso de un mes. Preferentemente, se desarrollan en periodos vacacionales escolares.

Se realizan actividades de información y reflexión sobre adicciones a través de dinámicas y técnicas interactivas grupales.

3. Sesión de cierre

Sesión de carácter individual entre la educadora y el/la menor para dar un cierre al proceso.

Las sesiones son dirigidas por las educadoras de AIZU!!

Asimismo, se trabajará individualmente con los casos que se considere adecuado y conllevará un seguimiento individualizado.