Desarticulada una banda que obtuvo 1.300 euros de un vecino de Barakaldo mediante extorsión sexual

Barakaldo, 16 jul 2025 . Un vecino de Barakaldo ha sido víctima de una “extorsión sexual”, con un coste de 1.300 euros, por parte de una banda que ponía en internet falsos anuncios de “servicios sexuales” y amenazaba y reclamaba pagos a quienes los visitaban y facilitaban un teléfono de contacto. Las presuntas autoras del chantaje, cuatro mujeres en Valencia, han sido identificadas por la Guardia Civil, que ha localizado a siete víctimas de este grupo en seis provincias.

Denuncian con un cortejo fúnebre los recortes sociales aplicados por el Gobierno Vasco

Colectivos sociales de Bizkaia, entre ellos la barakaldesa plataforma contra la exclusión social Berri-Otxoak, han llevado a cabo en Bilbao un "cortejo fúnebre" para "denunciar los recortes presupuestarios -y legislativos- en materia de protección social aplicados por el Gobierno Vasco". Vestidas de enterradores, y acompañadas de cirios, coronas, y portando un féretro, varias personas se han concentrado ante la 'Sabin Etxea' en señal de tristeza y dolor por las personas afectadas por el desempleo y las dificultades para llegar a fin de mes. Desde la sede del PNV han marchado hasta las oficinas del Servicio Vasco de Empleo-Lanbide de la calle Alameda Mazarredo.


Nota de prensa

“DÍA DE TOD@S L@S DIFUNT@S SOCIALES”
Hoy varias personas vestidas de enterradores, y acompañadas de cirios, coronas, y portando un féretro, se han concentrado ante “Sabin Etxea” en señal de tristeza y dolor por las personas afectadas por el desempleo y las dificultades para llegar a fin de mes.
Además, procederán a realizar un cortejo fúnebre hasta las oficinas del Servicio Vasco de Empleo-Lanbide ubicadas en la calle Alameda Mazarredo, en el “Día de todos los difuntos sociales”. Esta movilización, también servirá, para exteriorizar el duelo por todas aquellas personas afectadas por la actual crisis económica y los recortes presupuestarios, y legislativos, en materia de protección social.
En una coyuntura de crisis, cuando más necesarias son las prestaciones sociales, el Gobierno Vasco ha decidido hacer un recorte drástico de las mismas. Por este motivo, y a través de esta iniciativa, se pretende denunciar la falta de un presupuesto suficiente para las Ayudas de Emergencia Social, que se han agotado antes del verano en todos los municipios de la CAPV; o la aplicación de nuevos requisitos de acceso a las prestaciones sociales de Lanbide, y que dejan sin derecho a las mismas a miles de familias:
1. Se quita la RGI, al cabo de tres años, a las personas que tienen empleos precarios con salarios bajos. Hay que destacar que un tercio de las familias que perciben los subsidios de Lanbide son personas con sueldos de miseria y contratos precarios (los denominados –y aplicados- “minijobs” a la vasca).
2. Se retira la RGI a las familias monoparentales, matrimonios y parejas afectadas por los desahucios, la crisis económica y que sean acogidas por sus familiares. Cabe recordar que un 20% de las familias usuarias de Lanbide son perceptoras de este tipo de prestaciones.
En total, más del 50% de las actuales 61.000 familias perceptoras de las diferentes prestaciones gestionadas por Lanbide (Renta de Garantía de Ingresos, Renta Complementaria de Ingresos de Trabajo, Complemento de Pensiones o Prestación Complementaria de Vivienda) se verán afectadas por estos recortes sociales; y expulsadas, por cierto, del sistema de cobertura social vasco.
Todas estas medidas de recortes presupuestarios -y en políticas sociales- conllevan que las personas usuarias del Servicio Vasco de Empleo-Lanbide se encuentren, además, con una serie de malas prácticas que vulneran sus derechos. Así,
1. Se mantiene el recorte de un 7% sobre las cuantías de las prestaciones sociales a percibir por las familias afectadas por las situaciones de paro, precariedad, exclusión social o pensiones mínimas. Sin mediar Orden, Decreto o Resolución del Parlamento se ha decidido aplicar (de forma ilegal), este recorte para el año 2013. ¿Qué nos deparará el año 2014?.
2. Se conculca de forma sistemática la normativa que rige la tramitación y acceso a las prestaciones sociales.
3. Se vulneran los derechos que les asisten a las personas usuarias de Lanbide a la hora de la tramitación y resolución de los expedientes; además, de incumplirse el procedimiento administrativo ordinario que rige las relaciones entre administración y ciudadan@s.
4. Existencia de retrasos en la actualización de los expedientes de entre 6 y 8 meses.
5. Se impone un número máximo de personas que pueden ser atendidas por día, esto supone guardar cola durante toda la noche a las puertas de la mayoría de oficinas de Lanbide.
6. Falta de operatividad de las oficinas y fallos en el sistema informático.
7. Continúas campañas de criminalización sobre las personas perceptoras.
Ante estas malas prácticas y recortes aplicados por el Gobierno Vasco y Lanbide reclamamos una política social que amplíe los derechos sociales en lugar de recortarlos.
COLECTIVOS SOCIALES DE BIZKAIA:
Argilan, Asamblea Abierta en Defensa de las Prestaciones Sociales, Berri-Otxoak, Danok Lan, Elkartzen, Mujeres del Mundo, Posada de los Abrazos, R.B.U. Taldea (Renta Básica Universal) y SOS Racismo.