publicidad

El Ayuntamiento de Barakaldo cumple siete años sin que se haga realidad el plan de accesibilidad universal

Yincana de empatía sobre los problemas de accesibilidad
BARAKALDO, 26 MAY 2024. El Ayuntamiento de Barakaldo sigue sin tener un plan de accesibilidad universal a pesar de que la medida fue acordada hace siete años por todos los grupos políticos, incluido el PNV de la alcaldesa. Amaia del Campo ganó por primesa vez las elecciones con un discurso sobre los problemas para las personas con discapacidad, entre otros temas, pero el plan sigue pendiente y sólo se ha empezado hasta la fecha un "diagnóstico", según ha admitido esta misma semana el área de Alcaldía.

Comunicado del PNV en la alcaldía

Barakaldo finaliza la fase de análisis y diagnóstico del Plan de Accesibilidad Universal

  • El diagnóstico se ha realizado con la participación de 1.134 personas junto a quienes se han analizado los ámbitos de competencia del ayuntamiento, gestión de la accesibilidad, edificios públicos, entornos urbanos, transporte público urbano y movilidad, señalización, comunicación e información
Una ciudad para todas las personas. Ese es el objetivo del Ayuntamiento de Barakaldo, que acaba de finalizar la fase de análisis y diagnóstico con la que se redactará el primer Plan de Accesibilidad Universal de Euskadi. Este plan municipal se basa en un enfoque teórico-práctico y participativo, y tiene como objetivo mejorar la accesibilidad en la ciudad para todas las personas.

En esta fase se han analizado los ámbitos de competencia del ayuntamiento: gestión de la accesibilidad, edificios públicos, entornos urbanos, transporte público urbano y movilidad, señalización, comunicación e información.

Se han empleado diferentes técnicas de la investigación social, incluyendo análisis documental, investigación social cuantitativa, trabajo de campo in situ y análisis de las acciones de comunicación dirigida a la ciudadanía.

El análisis incluye el diagnóstico de accesibilidad in situ de 47 edificios públicos municipales con diferentes tipologías de uso (cultural, deportivo, administrativo, centros asistenciales, escuelas infantiles, centros de mayores, Policía Municipal y Teatro Barakaldo), y 81,4 km de itinerarios peatonales, con 788 tramos de itinerarios, 852 vados y pasos peatonales, 98 escaleras urbanas, 42 rampas, 9 ascensores, 24 tapices y 17 aseos públicos.

En el ámbito del transporte, se han analizado todas las plazas de aparcamiento reservado para personas con movilidad reducida de la ciudad (413 en total) y de todas las paradas de autobús urbano KBus (99 paradas).

En cuanto al ámbito de la Comunicación, se ha realizado un diagnóstico de las redes sociales municipales y de los contenidos de página web del ayuntamiento, incorporando retos, fortalezas y propuestas de mejora.

El diagnóstico subraya varias direcciones en las que se debe trabajar para alcanzar la accesibilidad universal.  Por ejemplo, se determina que es necesario extender el uso de criterio de accesibilidad universal (sensorial y cognitiva fundamentalmente) a otros ámbitos y esferas de la gestión municipal como es el caso de los procesos de comunicación, las actividades culturales y la atención al público. 

También se propone ofrecer formación e información específica sobre cómo atender demandas de accesibilidad específicas en cada área municipal. Se propone la creación de una oficina de accesibilidad; informar sobre las condiciones de accesibilidad de cada servicio y evento municipal; implicar a agentes económicos y sociales para avanzar en la cultura de la accesibilidad en Barakaldo; conocer las soluciones de accesibilidad y buenas prácticas que están implementando en otros municipios del entorno...


Participación ciudadana

"Para este proceso es clave la participación" ha agradecido Gorka Zubiaurre, concejal de Alcaldía y Barrios, Gobiernos Abierto, Agenda Urbana, Promoción Económica, Turismo e Innovación, por eso ha sido tan fundamental "escuchar a nuestros vecinos y vecinas, ver sus prioridades y sus necesidades, y decidir de manera conjunta cómo vamos a mejorar nuestra ciudad". "Es gracias a la ciudadanía que haremos de Barakaldo un municipio cada vez más accesible para todas las personas", explica Zubiaurre.

Por ello, para este proyecto se puso en marcha una encuesta ciudadana en la que participaron 1.134 personas (54,29% mujeres y 38,99% hombres) y que estuvo disponible de diciembre de 2023 a marzo de 2024 para recoger la percepción de la ciudadanía de Barakaldo sobre la accesibilidad física, sensorial y cognitiva de la ciudad. Los resultados de la encuesta han permitido identificar áreas de mejora en la comunicación y trámites municipales, calles y espacios públicos, edificios municipales, transporte municipal y señalización.

Por otra parte, se entrevistó a representantes municipales de Cultura, Infraestructuras, Servicios Municipales y Transportes, Contratación y USOA para valorar la aplicación de la accesibilidad universal en los procesos de gestión de entornos y servicios públicos del Ayuntamiento.

En paralelo se han celebrado dos mesas de participación, una municipal con profesionales del ayuntamiento y otra ciudadana con residentes y representantes de asociaciones locales. En la primera convocatoria participaron 35 personas en la mesa municipal y 47 en la mesa ciudadana y en la segunda, 29 personas en la mesa municipal y 28 entidades asociativas en la mesa ciudadana.

PRÓXIMOS PASOS

El Ayuntamiento celebrará el próximo 28 de mayo el tercer encuentro ciudadano y técnico en el que se continuarán recogiendo sus aportaciones al nuevo Plan de Accesibilidad de Barakaldo. Su objetivo principal será buscar soluciones a los retos identificados en materia de accesibilidad en las distintas zonas de la ciudad.

Este encuentro tendrá lugar en el CIS del Parque de Los Hermanos. A las 9 horas tendrá lugar la mesa técnica para personal de los distintos servicios del ayuntamiento y grupos políticos y a las 12 horas, la mesa ciudadana.