La unidad de transexualidad en el hospital de Cruces atiende a 1.308 personas en 15 años

Barakaldo, 5 abr 2025 . El hospital de Cruces ha atendido en los últimos 15 años a 1.308 personas en la llamada Unidad de Identidad de Género (UIG), un servicio para "identificar o verificar la condición de transexualidad" y facilitar "tratamiento integral". En el último año, el centro ha registrado 140 solicitudes registradas. Osakidetza destaca que la mitad han sido de menores. Esta tendencia ha hecho que la edad media pase de más de 27 años hace tres lustros menos de 18 años en la actualidad. 

El Hospital Universitario Cruces logra la designación de dos nuevos centros de referencia a nivel estatal para el tratamiento de enfermedades complejas

Comunicado del hospital de Cruces. El Hospital Universitario de Cruces contará con dos, para patología compleja hipotálamo-hipofisiaria y enfermedades autoinmunes sistémicas.

 Son ya once los Centros, Servicios o Unidades de Referencia (CSUR) en Euskadi, designados en función de criterios de excelencia para tratar pacientes propios o de otras CCAA

 El Consejo Interterritorial ratificado ayer la designación de las tres candidaturas presentadas por Euskadi para otros tantos Centros, Servicios o Unidades de Referencia (CSUR): dos en el Hospital Universitario Cruces, para patología compleja hipotálamo-hipofisiaria y enfermedades autoinmunes sistémicas; y uno dedicado a enfermedades neuromusculares raras, en el Hospital Universitario Donostia.

Euskadi contaba ya con otros 8 CSUR, que son designados en función de criterios de excelencia para poder tratar a pacientes propios o de otras CCAA con patologías especialmente complejas cuya correcta atención requiere de una agrupación de casos, un alto nivel de especialización diagnóstica o terapéutica, y alta tecnología. De ese modo, se mejora la equidad y la solidaridad en el acceso de la ciudadanía a los servicios altamente especializados, concentrando la experiencia y garantizando así una atención de calidad, segura y eficiente, con el fin de mejorar al máximo la calidad de vida del paciente y su pronóstico.

Así, a partir de ahora, el Hospital Universitario Cruces acogerá dos CSUR:

Uno dedicado a la patología compleja hipotálamo-hipofisiaria, procesos congénitos y adquiridos que determinan una disfunción hormonal o la destrucción de estructuras vecinas, y que precisan también de una atención multidisciplinar en unidades de referencia.

El segundo abordará las enfermedades autoinmunes sistémicas, cuya causa se desconoce y que afectan a las articulaciones, los músculos y la piel, con manifestaciones frecuentes en otros órganos internos.

Por su parte, el Hospital Universitario Donostia dispondrá de un CSUR para las enfermedades neuromusculares raras, un conjunto de patologías que, aunque de baja prevalencia o incidencia, afectan a un porcentaje significativo de la población. A pesar de su heterogeneidad, comparten características que permiten procedimientos de diagnóstico comunes, lo que aconseja concentrar la experiencia y los recursos para su atención. Asimismo,  requieren estrategias terapéuticas de gran complejidad y equipos multidisciplinares de especialistas.

Estos tres CSUR se suman a los ocho ya existentes en Euskadi para el abordaje de la esclerosis múltiple, la reconstrucción de la superficie ocular compleja, las distrofias hereditarias de retina, el trasplante renal pediátrico, la epilepsia refractaria, la cirugía de los trastornos del movimiento, las enfermedades metabólicas congénitas y la cirugía reconstructiva uretral compleja.



* Enlace al texto en la web de origen
Este texto es un comunicado de la organización sanitaria integrada Enkarterri Cruces de Osakidetza