Abre al público la fase 1 del parque de la ribera en Desierto con 7 meses de retraso y sin fecha para la fase 2

Barakaldo, 31 mar 2025 . Más de siete meses acumula ya de  retraso  el acondicionamiento de la primera de las dos fases del  parque de la ribera  en el barrio de Desierto, una obra (fase 1) adjudicada por  8,5 millones de euros . Iba a estar listo a finales de 2023 pero formalmente empezó el 15 de febrero de ese año.  Iba a tardar 18 meses (hasta el 15 de agosto de 2024), pero se retrasó al "otoño" pasado y, finalmente, la apertura se produce, a efectos de publicidad, este 31 de marzo de 2025. Sigue sin haber fecha de inicio para la segunda etapa, que se estima que cueste otros 2,5 millones de euros y 12 meses de obras.

Colectivos de mujeres se concentrarán para denunciar la falta de atención preventiva en ginecología

Colectivos de mujeres de la Margen Izquierda y la Zona Minera se concentrarán mañana jueves, a las 11 de la mañana, frente al ambulatorio central de Barakaldo, en la calle La Felicidad, para denunciar la falta de atención preventiva en ginecología en Osakidetza. Esta concentración forma parte de la campaña que, por quinto año consecutivo, desarrollan las asociaciones de mujeres de Barakaldo, Sestao, Portugalete, Santurtzi, Trapagaran, Abanto,Muskiz y Zierbena, bajo el lema “Las mujeres tenemos saludables razones para protestar” para exigir una asistencia preventiva de ginecología en Osakidetza. Los colectivos de mujeres recuerdan que la OMS recomienda en los cánceres susceptibles de detección precoz, como el de útero y el de mama, “reducir la demora en la consulta médica” con el fin de aumentar la superviviencia, reducir la mortalidad y aumentar la calidad de vida. Sin embargo, denuncian que en Osakidetza no existen revisiones ginecológicas periódicas en pacientes asintomáticas, ni en mujeres que reciben tratamiento, mediante la terapia hormonal sustitutiva, en la menopausia. Por ello exigen que “se realicen revisiones ginecológicas, preventivas, periódicas y completas para las mujeres en todos los municipios de Bizkaia” y que Osakidetza informe sobre los tratamientos hormonales, y sobre el derecho a elegirlos por la mujer, y en su caso el seguimiento de los mismos.