La Asociación Vecinal Santa Águeda-Kastrexana 'Urgozo' presenta una batería de sugerencias al documento de Avance del Plan de Ordenación Urbana de Barakaldo
- El principal objetivo de estas sugerencias es la regeneración global del entorno.
- Solicitan la consolidación y el mantenimiento del conjunto de las todas edificaciones de vivienda existentes en el suelo urbano y en el ámbito rural.
Hoy jueves, 20 de noviembre, miembros de la citada asociación han registrado en el Ayuntamiento una batería de sugerencias para que sean tenidas en cuenta en las siguientes fases de elaboración del Plan de Ordenación Urbana de Barakaldo.
Las sugerencias se recogen principalmente en tres bloques:
- Medidas necesarias para la regeneración global y la reactivación socioeconómica del entorno.
- Medidas referidas al suelo urbano y a sus distintas realidades
- Medidas referidas al suelo no urbanizable y a sus distintas realidades.
En estos tres apartados se detallan entre otras las siguientes medidas:
- La ejecución de un Plan Integral de Rehabilitación y Regeneración para los núcleos de Urgozo/Las Delicias, Larrazabal, Santa Águeda y Zubileta, aprobado hace un año por el ayuntamiento.
- La consolidación y el mantenimiento del conjunto de las edificaciones de vivienda existentes en el suelo urbano, incluidas las situadas en los ámbitos NBD Alday, NBD Zubileta y PERI.11 Zubileta del vigente PGOU.
- Mejoras viarias y de reurbanización a lo largo de la calle Zubileta y en el núcleo de Urgozo/Las Delicias, así como garantizar la seguridad de este entorno.
- La consideración de los grupos edificatorios existentes en las inmediaciones de la ermita de Santa Águeda y de la escuela de Larrazabal como núcleos rurales, junto a la consolidación y el mantenimiento de las edificaciones de viviendas dispersas existentes en el suelo no urbanizable y la determinación de su régimen urbanístico.
- Finalmente se recogen otra serie de medidas referidas a la Red Ferroviaria de ETS, el cauce del río Kadagua y la mejora de conexión entre ambas márgenes, respetar las edificaciones de valor patrimonial de carácter protegido existentes en la zona y estudiar posibles desarrollos urbanos- residenciales.
Asociación Vecinal Santa Águeda-Kastrexana "URGOZO”
Sugerencias referentes al Avance de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Barakaldo
La Asociación Vecinal Santa Águeda-Kastrexana "URGOZO” se dirige al Ayuntamiento de Barakaldo para presentar las sugerencias referentes al Avance de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Barakaldo que, derivadas del conocimiento de la situación del entorno en el que vivimos y del análisis de las propuestas de ese Avance, se exponen a continuación, para su consideración en las siguientes fases de elaboración del nuevo Plan General y de determinación de sus propuestas. En concreto:
1. SUGERENCIAS 1. DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA REGENERACIÓN GLOBAL Y LA REEACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ENTORNO EN EL QUE VIVIMOS Y PARA QUE TENGA LA DEBIDA CALIDAD.
Vivimos en el entorno de los barrios de Santa Águeda, Las Delicias, Larrazabal y Zubileta de Barakaldo. Algunas partes de esos barrios están situadas en el suelo urbano del vigente PGOU y también del previsto como tal en el citado Avance. Y otras en el suelo no urbanizable. A su vez, determinadas partes incluidas en el suelo urbano están destinadas a actividades industriales, activas o cerradas. Y otras a viviendas.
Por su parte, en el suelo no urbanizable cabe diferenciar, entre otros, los dos tipos de situaciones siguientes. Por un lado, edificaciones residenciales situadas en pequeños núcleos o conjuntos. Es el caso, por ejemplo, de Santa Águeda y Larrázabal. Por otro, edificaciones residenciales dispersas en el citado tipo de suelo.
El entorno que nos ocupa contiene, por lo tanto, distintos tipos de realidades. En todo caso, eso no ha de ser obstáculo alguno para que la regeneración global y la reactivación socioeconómica del conjunto y su mantenimiento en las condiciones adecuadas de calidad, seguridad, etc. deban de ser los principales objetivos generales de intervención del nuevo PGOU en esa parte de Barakaldo.
Eso sí, esa variedad y diversidad de situaciones justifica la determinación en el nuevo PGOU de medidas específicas acordes y adaptadas a las condiciones de cada una de ellas.
En ese contexto se ha de tener en cuenta que hace menos de un año el Pleno del Ayuntamiento de Barakaldo aprobó la realización de un Plan Integral de Rehabilitación y Regeneración para los núcleos de Urgozo/Las Delicias, Larrazabal, Santa Águeda y Zubileta. Este plan recoge 6 ámbitos de actuación, y en la actualidad se encuentra en fase de ejecución.
2. SUGERENCIAS 2. REFERIDAS AL SUELO URBANO Y A SUS DISTINTAS REALIDADES.
La regeneración global de la parte urbana del referido entorno ha de ir unida a la determinación, a nuestro juicio y entre otras, de las medidas siguientes:
1.- La consolidación y el mantenimiento, de manera clara y precisa, del conjunto de las edificaciones de vivienda existentes en el suelo urbano, incluidas las situadas en los ámbitos NBD Alday, NBD Zubileta y PERI.11 Zubileta del vigente PGOU. Además, esa consolidación debería extenderse a la totalidad de cada una de las citadas edificaciones en toda su extensión: plantas, altura, número de viviendas, etc.
No tiene justificación alguna el mantenimiento de la situación actual en lo referente a las previsiones siguientes: sujeción de muchas de las edificaciones existentes al régimen de las edificaciones toleradas o de las edificaciones disconformes con el planeamiento; indefiniciones y nebulosas derivadas de la inexistencia del Plan Especial previsto en el vigente PGOU en alguno de los citados ámbitos para la determinación de su ordenación precisa; etc.
El mantenimiento de esas previsiones tiene, exclusivamente, efectos negativos en muchos de nosotros y nosotras y en nuestras edificaciones y viviendas, con repercusiones igualmente negativas en numerosos extremos, incluidos los siguientes: serias limitaciones en cuanto a la posibilidad o no de hacer obras de mantenimiento, reforma integral, derribo y sustitución, etc. de esas edificaciones y viviendas; el valor económico de nuestras edificaciones y viviendas; serias limitaciones en lo referente a la solicitud y obtención de préstamos bancarios u otro tipo de posibles ayudas en forma de subvenciones ante determinadas obras que pudieran ser objeto de las mismas; supone la progresiva degradación física, social, económica, etc. de nuestras edificaciones y viviendas; etc.
De ahí que la consolidación de las referidas edificaciones en el nuevo PGOU sea una medida de intervención necesaria y justificada.
2.- La mejora y reurbanización de la calle Zubileta. Esa calle es una de nuestras principales conexiones con el centro urbano de Barakaldo, por no decir la principal. Ese cometido requiere la mejora, reurbanización, ensanchamiento, etc., así como su mantenimiento en las adecuadas condiciones de calidad de manera continuada.
3.- La red viaria del núcleo de Urgozo/Las Delicias y los problemas de tráfico y circulación existentes. El cierre del paso a nivel sobre la red ferroviaria de Euskotren situado en las inmediaciones del nudo viario de la Variante Sur Viaria generó importantes problemas de tráfico y circulación en el núcleo de Urgozo/Las Delicias, que siguen formando parte de nuestra realidad.
Así, los condicionantes orográficos y urbanos del entorno, sumados a la estrechez de la red viaria actual del barrio en distintas partes y al cierre de aquél paso a nivel, han supuesto la supresión del anillo viario antiguamente existente en ese entorno y, con ello, el incremento de los citados problemas de tráfico y circulación.
La respuesta a esos problemas ha de formar parte de los objetivos del PGOU. Y eso puede justificar la reapertura de ese paso a nivel, en las debidas condiciones de seguridad.
4.- El ámbito residencial NBD-Alday del vigente PGOU y su futuro régimen urbanístico. Conforme a lo indicado en el Avance, el entorno en el que está ubicado ese ámbito podría destinarse a actividades económicas, tanto compatibles como no compatibles con las viviendas, sin perjuicio de su destino a otro tipo de usos.
A su vez, dicho ámbito cuenta con la presencia de un número limitado de edificaciones destinadas a viviendas en el pasado o en la actualidad. Además, algunas de ellas (Torre Zubileta y Palacio Zubileta) están catalogadas.
Debido a ello, las propuestas del nuevo PGOU deberían ser determinadas desde la expresa y consciente consideración, entre otros, de los factores que se mencionan a continuación que, a su vez, pueden justificar las pautas de intervención que asimismo se indican.
En primer lugar, la consolidación y el mantenimiento de las edificaciones de vivienda existentes en el ámbito en las adecuadas condiciones de calidad tanto edificatorias como de entorno.
En segundo lugar, la consecución de la citada calidad requiere que las actividades económicas que, en su caso, se implanten en el entorno se alejen lo máximo posible de aquellas edificaciones. Cuanto mayor sea la incompatibilidad entre las actividades económicas y las viviendas, mayor ha de ser la distancia entre ellas.
En tercer lugar, la consecución de la citada calidad de entorno puede asimismo justificar la ordenación en las inmediaciones del ámbito de un conjunto urbano formado por nuevas viviendas y actividades económicas compatibles con aquellas. Es más, su reactivación socioeconómica puede justificar la implantación de viviendas también en otras partes del entorno que va de El Calero a Las Delicias, en el contexto de un modelo que suponga una mayor mezcla de viviendas y actividades económicas.
5.- La regeneración de las zonas industriales de Ibarreta, Alday, Profusa, etc. Si bien esas zonas no forman parte del objetivo directo de este escrito, no podemos dejar de hacer una mínima mención a ellas. Siquiera para recordar que su regeneración y recualificación urbana es un requisito imprescindible para la regeneración de las zonas y edificaciones de viviendas en las que residimos, en la medida en que todas ellas están situadas en un mismo entorno.
De ahí que la regeneración de esas zonas industriales también deba formar parte de los objetivos y propuestas del nuevo PGOU.
6.- La seguridad del entorno urbano. Nuestra calidad de vida depende, entre otros factores, de la seguridad del entorno urbano en el que vivimos. La situación de degradación general de ese entorno no es, precisamente, un factor positivo a ese respecto. Debido a ello, su regeneración también es un requisito imprescindible para poder contar con un entorno seguro.
3. SUGERENCIAS 3. REFERIDAS AL SUELO NO URBANIZABLE Y A SUS DISTINTAS REALIDADES.
La situación y las particularidades propias de la parte situada en el suelo no urbanizable justifican la determinación, a nuestro juicio y entre otras, de las medidas de intervención necesarias para, al igual que en el suelo urbano, consolidar y mantener de manera clara y precisa el conjunto de las edificaciones de vivienda existentes en esa parte del suelo no urbanizable.
Además, la reactivación socioeconómica de esa clase de suelo justifica la determinación de medidas que permitan la implantación en él de, además de explotaciones agrarias, otro tipo de usos singulares.
Todo eso nos lleva a sugerir la determinación en el nuevo PGOU de las siguientes medidas:
1.- La posible consideración de los grupos edificatorios existentes en las inmediaciones de la ermita de Santa Águeda y de la escuela de Larrazabal como núcleos rurales. Así, esa figura urbanística puede ser acorde con las características de esos grupos edificatorios. Y, además, esa figura puede favorecer: la consolidación y el mantenimiento de las edificaciones de vivienda existentes; la posible construcción de nuevas edificaciones de viviendas, aun cuando sean cuantitativamente limitadas; el reforzamiento de la identidad de esos grupos; la consecución de objetivos de reurbanización en ellos; etc.
Se debe tener en cuenta que elementos como el Camino de Santiago y la Calzada Romana vertebran estos espacios. También somos conocedores de que la utilización de esa figura en esos casos requiere de acuerdos con la Diputación Foral de Bizkaia y, en concreto, su inclusión en el inventario de núcleos rurales de Bizkaia.
En todo caso, la consecución de los indicados objetivos hace que el marco de elaboración del nueva PGOU sea adecuado para explorar la aplicación de esa figura en esos conjuntos edificatorios.
2.- La consolidación y el mantenimiento de las edificaciones de viviendas dispersas existentes en el suelo no urbanizable y la determinación de su régimen urbanístico de manera que puedan hacerse en ellas todo tipo de obras: reformas parciales; reformas integrales; derribos y sustituciones; etc. En caso de que los grupos de edificaciones existentes de Santa Águeda y Larrazabal no obtuvieran el rango de núcleo rural, quedarían, al menos, incluidas en este apartado.
3.-En atención a lo indicado, también el entorno rural ha de ser objeto de la correspondiente reactivación socioeconómica. Para ello, las medidas a determinar en el nuevo PGOU para el mantenimiento, la implantación y la incentivación de las explotaciones agrarias deberían de complementarse, a nuestro juicio, con otras que hagan posible la implantación y existencia de otro tipo de actividades en las adecuadas condiciones de compatibilización y armonía con el medio rural.
A modo de simples ejemplos de ese otro tipo de actividades nos atrevemos a mencionar en este momento las siguientes: actividades comerciales / hostelería / restauración (sidrerías o de otro tipo); actividades ecuestres (deportivas; de terapia); granjas-escuela; etc.
En todo caso, a esas actividades cabe añadir cualesquiera otras que, al tiempo de ser compatibles con el medio rural, puedan ser positivas para su reactivación socioeconómica.
4. SUGERENCIAS 4. OTRAS CUESTIONES.
1.-La red ferroviaria de Eusko Trenbide Sarea. Partimos a ese respecto de las dos premisas siguientes. Por un lado, esa red ferroviaria no presta servicio alguno desde hace ya muchos años. No está operativa. Por otro, su presencia física tiene efectos negativos (trincheras, barreras…) tanto en el conjunto de Barakaldo que cuenta con la presencia de esa red, como en el entorno de referencia de este escrito.
Algunos de esos efectos negativos en ese entorno son los siguientes:
En primer lugar, la existencia de puntos negros e inseguros. El núcleo de Urgozo/Las Delicias es un claro ejemplo de ese tipo. El hecho de que la red ferroviaria atraviese ese núcleo y de que las edificaciones de viviendas estén situadas en sus dos márgenes es un claro exponente de los citados puntos negros.
En segundo lugar, los problemas de tráfico y de circulación mencionados en el apartado 2.3 están estrechamente asociados a la existencia de la red ferroviaria
En tercer lugar, la estrechez de la calle Zubileta y su entorno en distintas partes hace que la presencia de la red ferroviaria suponga un importante escollo para acometer necesarias actuaciones de mejora, reurbanización y ensanchamiento de esa calle.
En cuarto lugar, es una seria barrera que separa y distancia injustificadamente las partes urbana y no urbanizable de constante referencia en el entorno objeto de este escrito.
Esta antigua vía de tren podría ser recuperada como espacio de ocio y esparcimiento en paralelo al cauce del río Kadagua, pudiendo ser incluida dentro Plan Territorial Sectorial de Itinerarios Verdes de Bizkaia.
2.-El río Kadagua. Visto desde el entorno en el que vivimos, el río Kadagua siempre o casi siempre ha sido un cauce al que se le ha dado la espalda o un enemigo al que combatir bien por razones de inundabilidad, bien de otro tipo. Ese río nunca ha sido un elemento del que disfrutar y gozar.
El nuevo PGOU puede ser, a nuestro juicio, un marco para cambiar ese tipo de planteamientos. Y para, al tiempo de determinar las medidas adecuadas para dar respuesta a los riesgos de inundabilidad, hacer que el barrio conviva con el río y hacer de este un elemento del que gozar y disfrutar.
Somos conscientes de la complejidad de esa tarea. La inclusión en el PGOU de medidas que contribuyan a la progresiva implantación de espacios libres públicos, paseos peatonales, etc. en las márgenes del río pueden ser adecuadas para, poco a poco, cambiar la realidad actual por otra que suponga darle la cara al río.
También debe ser tenido en cuenta que en el año 2022 el Ayuntamiento de Barakaldo presentó el Plan de Acción del Paisaje de Barakaldo en el entorno fluvial del Kadagua.
3.-La mejora de las conexiones con la otra orilla del río Kadagua y, en definitiva, con Bilbao. Barakaldo y Bilbao son municipios colindantes a lo largo del río Kadagua. Este puede ser visto como un elemento que separa o que une ambos municipios. Nosotros queremos verlo de esta segunda manera.
En todo caso, la real y efectiva plasmación de esa unión requiere la implantación de los elementos físicos (puentes y pasarelas, en singular o en plural) que resulten necesarios para reforzar la conexión (peatonal, ciclista, de coches, etc.) entre las dos márgenes, completando la situación actualmente existente a ese respecto.
Además, más allá de su carácter físico, esa idea de unión puede y debe ser extendida al campo de la utilización de los servicios existentes en uno u otro municipio.
Un ejemplo de ello es el relacionado con la utilización, desde nuestro barrio y desde hace muchos años, de la estación de Santa Águeda en término municipal de Bilbao (integrado en la red ferroviaria de ADIF, a su paso por ese municipio).
Todo eso nos lleva a sugerir la inclusión en el nuevo PGOU de las medidas necesarias para posibilitar la unión y conexión de las dos citadas márgenes del río tanto desde perspectivas físicas, como desde la relacionada con la utilización de servicios como el mencionado.
Así, esas medidas deberían garantizar que, desde el barrio, podamos seguir utilizando el citado apeadero (y, en su caso, la futura línea 4 del Metro) en las debidas condiciones de seguridad.
Se deberían incluir dos zonas de aparcamiento, una en el ámbito PERI.11 Zubileta y otra en la parte final donde acaba el ámbito de la zona N.B.D.-Zubileta ya que, en torno a esas zonas, no existe ninguna zona destinada a aparcamientos y existe un grave problema para poder aparcar.
4.-Las edificaciones y elementos de valor patrimonial o cultural existentes y su relevancia. Los barrios de Santa Águeda, Las Delicias, Larrazabal y Zubileta cuentan con la presencia de edificios y elementos de valor patrimonial o cultural que tienen o deberían de tener un relevante protagonismo en el conjunto. De conformidad con lo indicado en el propio Avance, algunos ejemplos de ese tipo son los siguientes:
| Nivel | Elemento |
|---|---|
| nivel de protección especial: Conjunto Monumental Camino de Santiago. Decreto 2/2012. Modificado por Decreto 66/2022 | Trazado Camino |
| Ermita de Santa Águeda | |
| Puente del Diablo | |
| Calzada de Santa Águeda | |
| nivel de protección básico o municipal | 1 Casa-Torre Zubileta |
| 2 Palacio Zubileta | |
| 3 Iglesia de Zubileta | |
| 4 Caserío Azkueta | |
| 5 Pabellones Santa Águeda | |
| 6 Escuelas de Larrazabal | |
| 7 Caserío Casas Blancas |
A nuestro juicio, ese tipo de edificios y elementos deberían ser objeto de consideración en el nuevo PGOU desde, entre otras, las distintas perspectivas siguientes.
Por un lado, desde la adecuada determinación de la relación de los edificios y elementos a proteger en atención a su valor cultural, complementada con el reconocimiento de su positivo y activo cometido en los barrios en los que están situados, otorgándoles carácter y personalidad.
Por otro, desde la determinación de un régimen de protección flexible que permita la realización de obras y actuaciones y la implantación de usos en los edificios afectados en condiciones razonables y adecuadas que hagan posible tanto la preservación de sus valores culturales como su uso real y efectivo.
5.-Posibles nuevos desarrollos urbano-residenciales en espacios situados al Oeste de la red ferroviaria de Eusko Trenbide Sarea (ETS). En atención a lo ya indicado, la reactivación socioeconómica del entorno objeto de este escrito puede asimismo justificar la ordenación de nuevos desarrollos de vivienda incluso al otro lado de la citada red ferroviaria.
La progresiva existencia e implantación de un tejido social consistente y asentado en ese entorno justifica o puede justificar la previsión de esos nuevos desarrollos. De ahí que, a nuestro juicio, proceda explorar en el nuevo PGOU la posible implantación de esos nuevos desarrollos en el o los espacios que para ello se estimen adecuados.
Eso sí, los condicionantes (orográficos, etc.) de dichos espacios pueden justificar la implantación en ellos de viviendas de baja densidad.
6.-Identificación de los ámbitos y entornos con la denominación incluida en el callejero actual o su denominación común. El vigente PGOU contiene errores y equívocos que afectan, entre otros extremos, a la denominación e identificación de distintos ámbitos.
Dos simples ejemplos de ese tipo son los siguientes. La denominación correcta del ámbito NBD-Zubileta es la de NBD-Las Delicias. Y la del ámbito NBD-Alday es la de NBD- Zubileta. Ese tipo de errores y equívocos no deberían reiterarse en el nuevo PGOU. O cuando menos deberían ser reducidos en lo posible.
Y para ello resulta conveniente la utilización en dicho Plan de nombres y denominaciones que o bien están incluidos en el callejero actual o bien han sido debidamente contrastados en los estudios de la toponimia municipal.
5. CONCLUSIONES. En atención a lo indicado hasta el momento, nos dirigimos al Ayuntamiento para solicitar la inclusión en el nuevo PGOU de las previsiones o medidas de intervención mencionadas en los apartados anteriores y/o las adecuadas para la consecución de los objetivos expuestos en ellos.
