Ekologistak Martxan y la Cátedra Unesco presentan un proyecto para plantar hasta 1.500 árboles y arbustos en la zona del BEC!

Plantación junto al BEC en 2024
foto de archivo
Barakaldo, 28 oct 2025. La asociación Ekologistak Martxan y la Cátedra Unesco de la Universidad para el desarrollo sostenible han presentado un proyecto que prevé la plantación de hasta 1.500 árboles y arbustos en el entorno de la feria de muestras BEC!. Alrededor de 35.000 euros es el presupuesto estimado para esta iniciativa de "renaturalización", que se espera que tenga apoyo económico institucional.


La acción, en las zonas de jardín desde Retuerto hasta Ansio alrededor del recinto, supone un complemento a las dos plantaciones ya realizadas en 2024 y en 2025 en la misma zona, con 60 y 100 árboles, respectivamente. Pero ahora "se quiere ir más lejos y mejorar las zonas verdes alrededor del BEC! anteriormente mencionadas, aumentando su biodiversidad y mejorando su estructura y composición, lo cual, a medio y largo plazo, favorecerá la formación de hábitats para diferentes especies".

Ekologistak Martxan y la Cátedra Unesco destacan que esta acción, con colaboración ciudadana e institucional, supone "retener contaminantes atmosféricos y reducir el ruido" causados por el tráfico en esta zona, además de crear un "refugio climático" y hacer un Barakaldo "más amable y garantizando el futuro de las generaciones venideras".

"Las plantas tanto de árboles y arbustos que se van a utilizan pertenecen a la vegetación potencial de la zona y se espera que sean ecotipos locales, es decir, que procedan de semillas de la zona", señala el proyecto. En total se contempla una veintena de especies, desde robles a madroños, avellanos, laurel, sauces, cerezos o castaños.

Especies a plantar: ▪ Arce campestre (Acer campestre) ▪ Madroño (Arbutus unedo) ▪ Abedul (Betula celtibérica) ▪ Castaño (Castanea sativa) ▪ Cornejo (Cornus sanguinea) ▪ Avellano (Corylus avellana) ▪ Majuelo (Crataegus monogyna) ▪ Fresno europeo (Fraxinus excelsior) ▪ Fresno (Fraxinus angustifolia) ▪ Acebo (Ilex aquifolium) ▪ Nogal (Junglans regia) ▪ Enebro (Juniperus communis) ▪ Laurel (Laurus nobilis) ▪ Cerezo (Prunus avium) ▪ Endrino (Prunus espinosa) ▪ Roble albar (Quercus petraea) ▪ Roble melojo (Quercus pyrenaica) ▪ Roble carballo (Quercus robur) ▪ Rosal silvestre (Rosa canina) ▪ Rusco (Ruscus aculeatus) ▪ Sauce cenizo (Salix atrocinerea) ▪ Saúco (Sambucus nigra)



Comunicado de Ekologistak Martxan

Ekologistak Martxan Barakaldo y la Cátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental (UPV-EHU) impulsan la renaturalización del entorno del BEC

  • La asociación ecologista ya ha llevado a cabo dos plantaciones en la zona del BEC en 2024 y 2025
  • La renaturalización de las ciudades y la preservación de la biodiversidad son clave en la lucha contra la crisis climática
La asociación ecologista Ekologistak Martxan Barakaldo ha presentado, junto a la Cátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la UPV-EHU, un proyecto de fomento de la biodiversidad en Barakaldo, concretamente en el entorno del BEC. 

La Estrategia de la UE sobre la biodiversidad tiene por objeto que, de aquí a 2030, se vaya recuperando la biodiversidad y contiene acciones y compromisos específicos, también en relación con los ecosistemas urbanos. Así, pide a todas las ciudades de más de 20000 habitantes que elaboren planes ambiciosos de renaturalización urbana que incluyan medidas para crear bosques urbanos, parques y jardines accesibles y ricos en biodiversidad, granjas urbanas, calles arboladas, etc. 

La preservación de la biodiversidad en la ciudad proporciona beneficios a las personas, los cuales contribuyen al mantenimiento de nuestra salud y bienestar. La biodiversidad en la ciudad nos ofrece un medio ambiente saludable y de alta calidad en el que poder vivir y trabajar, y además nos ayuda a protegernos y adaptarnos al cambio climático y a otros problemas ambientales como la contaminación atmosférica y acústica, siendo la planificación urbana la herramienta para reducir estos niveles de contaminación.

En esta línea, el proyecto presentado pretende ir avanzando aumentando y mejorando las zonas verdes de Barakaldo, y en concreto mejorar el entorno del BEC, presentando un proyecto de renaturalización de diferentes zonas alrededor del mismo. Estas zonas actualmente “verdes” tienen un diseño muy simple que no cumple las funciones ecológicas y sociales. Sin embargo, con pequeñas actuaciones podría mejorar y poder contribuir con múltiples beneficios a la sociedad, convirtiéndose así en áreas multifuncionales.

Entre las acciones previstas en el proyecto presentado se encuentra la plantación de hasta 1500 árboles y arbustos que pertenecen a la vegetación potencial de la zona y se espera que sean ecotipos locales, es decir, que procedan de semillas de la zona. Pero el trabajo no acaba ahí. Desde la Cátedra UNESCO se propone un sistema de seguimiento de la renaturalización. El objetivo es monitorizar el éxito de las plantaciones, así como el desarrollo de las especies, su crecimiento, diseminación, recolonización etc. de otras especies e ir ajustando el tipo de gestión de las zonas verdes.

Artículo Anterior Artículo Siguiente