Barakaldo Naturala pide al Gobierno Vasco rechazar un plan de tendido de alta tensión Zierbena-Álava por Barakaldo
Barakaldo, 2 ago 2025. La plataforma Barakaldo Naturala ha pedido al Gobierno Vasco que rechace "por ilegal y por sus negativas afectaciones medioambientales" el proyecto de línea eléctrica de alta tensión para llevar energía de tres plantas solares entre Zierbena y Álava. El proyecto de la empresa Solaria es contradictorio y señala simultáneamente que no afecta a Barakaldo en el trazado pero que sí lo hace.
El documento de alegaciones del grupo vecinal y ecologista Barakaldo Naturala, junto a la plataforma Mendietan Eolikorik Ez, advierte así a la consejería de Industria (PNV) de que "es evidente que mientras en unos documentos se niega afección a los municipios de Barakaldo, Trapagaran y Ortuella, en otros se afirma lo contrario", de tal modo que la línea eléctrica cruza 16 o 19 municipios, según qué capítulo del proyecto se consulte.
En el estudio de impacto ambiental recoge al respecto una llamada "alternativa 1" de "línea eléctrica aérea de 129,254 km de longitud" con 30 municipios sobrevolados: Abanto y Ciervana-Abanto Zierbena, Aramaio, Areatza, Arrankudiaga-Zollo, Arratzua-Ubarrundia, Artea, Ayala / Aiara, Barakaldo, Dima, Erriberagoitia / Ribera Alta, Galdames, Gordexola, Güeñes, Iruña Oka / Iruña de Oca, Laudio / Llodio, Legutio, Limitadua / El Limitado, Okondo, Orozko, Ortuella, Otxandio, Ribera Baja / Erribera Beitia, Valle de Trapaga-Trapagaran, Vitoria-Gasteiz, Zeanuri, Zeberio, Zierbena, Zigoitia y Zuia.
Además, también indica que hay una "alternativa 2A" de "línea eléctrica aérea" de 100,593 km de longitud con 18 municipios atravesados: Abanto y Ciervana-Abanto Zierbena, Amurrio, Ayala / Aiara, Barakaldo, Erriberagoitia / Ribera Alta, Galdames, Gordexola, Güeñes, Iruña Oka / Iruña de Oca Okondo, Ortuella, Ribera Baja / Erribera Beitia, Urkabustaiz, Valle de Trapaga-Trapagaran, Vitoria-Gasteiz, Zierbena, Zigoitia y Zuia. Una tercera opción, "alternativa 2A", "aérea-subterránea de 124,442 kilómetros" cruza 16 localidades y no afecta a Barakaldo.
Las plataformas ecologistas señalan en cualquier caso que el tendido energético debe ser rechazado porque en la zona "están presentes comunidades importantes de aves necrófagas (buitre leonado y alimoche) protegidas por el Plan Foral de Gestión de Aves Necrófagas". En el caso del alimoche, su población en la comarca de Encartaciones "constituye un núcleo fundamental para la supervivencia de la especie" en Euskadi, según subraya Barakaldo Naturala.
De hecho, por el mismo motivo, la propia Diputación de Bizkaia ha rechazado de plano el parque eólico que se está tramitando para su construcción en el monte Argalario, en Barakaldo, por el impacto "no corregible" para el alimoche común.
Comunicado de Barakaldo Naturala
Las plataformas Barakaldo Naturala y Mendietan Eolikorik Ez presentan alegaciones al proyecto fotovoltaico de Solaria, solicitando su inadmisión por ilegal y por sus negativas afectaciones medioambientales
El proyecto vulnera leyes, las Directrices de Ordenación del Territorio y varios de sus planes de desarrollo, planes de gestión de especies protegidas y contradice numerosas estrategias medioambientales.
Consiste en la construcción de 3 plantas fotovoltaicas en Araba (284 Ha y 330.000 paneles) y una línea de más de 115 km, para distribuir la energía producida por las citadas plantas hasta Zierbena, en Bizkaia.
La Ley 24/2013 del sector eléctrico establece que son competencias de la Administración General del Estado, las “Instalaciones peninsulares de producción de energía eléctrica, incluyendo sus infraestructuras de evacuación, de potencia eléctrica instalada superior a 50 MW eléctricos”.
Cada una de las plantas produciría 49,895 MW (149,685 MW en total). Por lo tanto, no correspondería gestionar su autorización al Gobierno Vasco, como se pretende, sino al Gobierno del Estado. Solaria plantea fraccionar dicho proyecto en tres diferentes (cada una inferior a 50 MW) , al objeto de eludir dicha competencia estatal. Lo cierto es que se trata de un solo proyecto, con un solo promotor, una única línea de distribución de la energía y un único Estudio de Impacto Ambiental. Dicho fraccionamiento incurre en fraude de ley.
Además de la Directiva Hábitats sobre especies protegidas, vulnera la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, al presentar un Estudio de Impacto Ambiental parcial e insuficiente.
La citada Ley obliga a realizar un estudio del impacto ambiental, de cada una de las alternativas barajadas para la ubicación de las plantas y la línea de distribución. Sin embargo, sólo se ha realizado sobre la seleccionada y, además, de manera insuficiente, al no recoger todas las afectaciones de dicho proyecto. Así mismo, el Estudio de Impacto Ambiental elaborado presenta numerosos e importantes errores y contradicciones que debieran ser motivo de su inadmisión.
La ubicación de las plantas en suelo agrícola de Araba central, incumple las Directrices de Ordenación del Territorio, Planes Territoriales Parciales y Planes Territoriales Sectoriales que, expresamente, prohíben la instalación de este tipo de proyectos energéticos en suelos agrícolas de Alto Valor Estratégico. Incumplimiento que se extiende, así mismo, a diferentes planes de gestión de especies de fauna y flora protegidas.
Tanto las plantas fotovoltaicas, como la larga línea de distribución (con torres que, en varios casos, superarían los 100 m), provocarían un crítico impacto sobre el paisaje, contrario a las determinaciones recogidas en el Convenio Europeo del Paisaje y a la normativa y planes aprobados por el Gobierno Vasco, diputaciones y ayuntamientos.
Además de ilegal, este proyecto concita la oposición generalizada de instituciones, colectivos y vecindario afectado. No responde al interés público, sino a los de una empresa privada que, en su propio beneficio, no duda en destruir nuestro patrimonio natural.