La Universidad experimenta en Lutxana la descontaminación de suelos usando microorganismos

Barakaldo, 30 jul 2025. Una parcela entre la estación de Lutxana y el parque de la Orconera es el espacio en el que la Universidad del País Vasco (EHU) realiza parte de un proyecto para desarrollar biotecnologías sostenibles para eliminar la contaminación de suelos. La iniciativa, llamada Symbiorem, está financiada por la Unión Europea, tiene 14 socios, 5,4 millones de euros para toda Europa y prevé crear en total 12 tecnologías descontaminadoras con uso de microorganismos, microbiomas, proteínas, plantas y animales.


En Barakaldo, "el suelo a remediar se encuentra ubicado en una zona industrial abandonada que se desea convertir en huertos urbanos. Los análisis iniciales indicaron contaminación por hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), hidrocarburos y pequeñas cantidades de metales pesados. El suelo será descontaminado mediante técnicas de biorremediación (biopila) y fitorremediación. El proceso de biorremediación será mejorado mediante la adición de nanopartículas con nutrientes para potenciar la remediación", señala la documentación del plan.

En concreto son dos los solares sobre los que se actúa en la misma zona de Lutxana. El proyecto, coordinado a nivel europeo por los doctores Leire Ruiz Rubio y José Luis Vilas Vilela, del departamento de Química Física de EHU, también trabaja en Jata, en el antiguo vertedero afectado por el tóxico cancerígeno lindane. En el caso de Barakaldo, el presupuesto asciende a 67.127 euros, según afirma el Ayuntamiento, que indica que los terrenos son municipales con 8.409,94 metros cuadrados.

El proyecto conjunto Symbiorem desarrolla tecnologías tanto para tratar tierra como aguas contaminadas. Se puso en marcha en septiembre de 2022 y tiene como fecha de finalización el 31 de agosto de 2026. Además de España, hay instituciones de Suecia, Austria, Polonia, Bélgica, Chipre, Holanda e Italia, con universidades socias de Estados Unidos y Gran Bretaña. 



Comunicado del PSE en el Gobierno del Ayuntamiento de Barakaldo

Desarrollo Sostenible impulsa junto a la UPV/EHU el proyecto europeo Symbiorem para descontaminar suelos en Barakaldo

  • Alba Delgado anuncia que “a lo largo del mes de septiembre comenzaremos a realizar actividades con asociaciones, colegios y otros colectivos para explicar in situ el proyecto así como la importancia del bienestar de nuestros suelos y el impacto que han sufrido estos a lo largo de la historia”
  • Según la concejala responsable del área, “el proyecto Symbiorem, que estudiará la calidad del suelo para obtener resultados en los próximos meses, lo desarrollaremos en Lutxana, junto al Parque de la Orconera, con el objetivo de restaurar sitios contaminados, en dos parcelas de terrenos de 8.409,94 m2, propiedad de Sociedad de Gestión Urbanística Eretza, S.A”

La segunda teniente de alcalde, portavoz y concejala de Desarrollo Natural y Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Barakaldo, Alba Delgado ha anunciado la puesta en marcha del proyecto europeo Symbiorem “para descontaminar suelos, promover prácticas agrícolas sostenibles y fomentar la importancia de cuidar el entorno”.

Según ha explicado, “el proyecto Symbiorem que estudiará la calidad del suelo para obtener resultados en los próximos meses, lo desarrollaremos en Lutxana, junto al Parque de la Orconera, con el objetivo de restaurar sitios contaminados, en dos parcelas de terrenos de 8.409,94 m2, propiedad de Sociedad de Gestión Urbanística Eretza, S.A”.

El proyecto está financiado por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea y coordinado por la UPV/EHU con un presupuesto global de 5,4 millones de euros, de los cuales 67.127 euros son destinados a la remediación en Barakaldo. El objetivo del proyecto es mejorar la sostenibilidad ambiental, económica y social en el control de la contaminación, mediante el uso microorganismos, microbiomas, proteínas, plantas y animales para eliminar la contaminación del medio ambiente.


En septiembre, actividades para conocer el proyecto. La concejala de Desarrollo Sostenible ha indicado que “gracias a la colaboración de Ekologistak Martxan y al impulso del departamento de Química de la UPV/EHU podemos desarrollar un proyecto innovador, que mejorará la calidad de los suelos de Barakaldo permitiendo que esta experiencia pueda ser replicada en otras zonas de nuestro municipio”. 

Asimismo, ha manifestado que “a lo largo del mes de septiembre comenzaremos a realizar actividades con asociaciones, colegios y otros colectivos para explicar in situ el proyecto así como la importancia del bienestar de nuestros suelos y el impacto que han sufrido estos a lo largo de la historia en Barakaldo”. 

“Estas actividades las realizaremos de la mano de la UPV/EHU y Ekologistak Martxan y las presentaremos en el mes de septiembre”, ha señalado. 

Y es que, según ha resaltado, “los vecinos y vecinas de Barakaldo que se acerquen a la zona pueden comprobar que hemos instalado un invernadero en el cual se encuentra acumulada la tierra sobre la que se va a trabajar en su remediación”. De esta manera ha pedido a la ciudadanía “que respete la instalación así como el entorno para que los trabajos se lleven a cabo de una forma eficaz”.

Delgado ha insistido en que “debemos avanzar e impulsar la sostenibilidad ya que la presencia de contaminación en el suelo plantea múltiples riesgos para la salud y la pérdida de biodiversidad”.

Por eso, ha declarado, “lo que queremos es que la ciudadanía de Barakaldo se acerque al lugar donde desarrollamos el proyecto, lo conozca in situ y se genere una mayor concienciación con el cuidado de los espacios verdes y urbanos”. “Estamos comprometidos con un municipio más verde y trabajamos para conseguirlo con proyectos internacionales”, ha concluido.

Artículo Anterior Artículo Siguiente