Ocho años acordonados "por razones de seguridad" sumarán los muelles de la desembocadura del Galindo

Barakaldo, 19 abr 2025 . Los muelles de la desembocadura del río Galindo podrán volver a ser utilizados en 2027 si se cumplen las previsiones de las instituciones públicas. Ello supondrá que la zona habrá estado cerrada al público, acordonada " por razones de seguridad ", durante prácticamente ocho años, desde que en marzo de 2019 la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento  acordaron vallar la zona , en donde, además, desde mayo de 2024  hasta al menos enero de 2026  está también cerrado el paseo de la ría hasta Kaiku.

La plataforma por la salud pública de Barakaldo protesta en San Vicente por el deterioro de la atención primaria

Comunicado de la plataforma por la salud pública de Barakaldo BOPA. La plataforma en defensa de la sanidad pública de Barakaldo “BOPA (Barakaldo Osasungintza Publikoaren Alde)” se concentra en denuncia del deterioro que atraviesa la atención primaria y, más en concreto, en el ambulatorio del barrio barakaldés de San Vicente.

Protesta ante la falta de personal, incremento de las listas de espera y demoras en las citas, lo que afecta especialmente a la atención presencial. Hay que tener en cuenta que este centro de salud atiende a 20.000 personas de la localidad, de las cuales el 25% son mayores de 65 años.

Desde hace meses este ambulatorio atiende en horarios reducidos producto de la falta de personal. Esta circunstancia conlleva un empeoramiento de la atención sanitaria, un incremento de las listas de espera y retrasos en las citas presenciales.

Movilización en demanda que se cubran todas las plazas vacantes en este ambulatorio y, si es necesario, se refuercen.

Exigencia que se dé prioridad a la atención personal, fundamental para un buen diagnóstico, en detrimento de la atención telemática o telefónica.

La política sanitaria del Gobierno Vasco (PNV-PSE) está llevando a una situación crítica a Osakidetza. Los recortes aplicados, y las políticas de privatización, se reflejan especialmente en la atención primaria, la cual cubre más del 75% de las prestaciones sanitarias. Hay que tener en cuenta que estos recortes afectan de manera directa a las personas más vulnerables, por edad, ingresos, estabilidad laboral, economía, diversidad funcional, etc..