La placa en recuerdo a un asesinado por ETA sufre el quinto ataque en lo que va de año

Barakaldo, 1 jul 2025 . "Por quinta vez este año". La placa en la plaza Auzolan en recuerdo al bancario asesinado por ETA en 1979  Modesto Carriegas Pérez  ha vuelto a aparecer "vandalizada", según ha dado a conocer en las redes sociales el cineasta Iñaki Arteta Orbea. Carriegas tenía 47 años cuando fue  tiroteado por encapuchados en el portal de su casa el 13 de septiembre de 1979 . Estaba casado y tenía cinco hijos. Nunca se ha dirigido el procedimiento penal contra ningún sospechoso. El crimen no ha sido esclarecido.

El escritor Manuel Rivas denuncia la literatura y el periodismo "transgénicos"

El escritor Manuel Rivas con los gaiteros de Doces Lembranzas
“Hay una literatura transgénica y un periodismo transgénico, uniformista, en España”, ha denunciado en Barakaldo el escritor y periodista gallego Manuel Rivas. “Ahí desaparece el periodismo. Si uno asiste a una tertulia y las tres personas que están allí están diciendo lo mismo y lo que hacen es incluso excitarse y autoayudarse para reforzar el dogma que se está exponiendo, y eso además es la voz del poder, no tiene que ver nada con el periodismo. El periodismo es biodiversidad”.


Manuel Rivas
Así lo ha señalado en un encuentro con sus lectores en la casa de cultura de San Vicente (Clara Campoamor), en Barakaldo, con motivo de los encuentros literarios de la localidad. A raíz de la reciente publicación de su última obra, ‘(Un manifiesto rebelde) Contra todo esto’, el autor ha analizado la situación del periodismo al tiempo que ha desgranado las claves de su literatura. “El periodismo está siendo sometido a una especie de crisis existencial”, ha señalado.

En alusión a su último libro, el escritor ha señalado que ha sido “una reconciliación” con la profesión. “Te das cuenta de que el periodismo se necesita, que es un bien común, como el pan o como el agua. Frente a esa crisis existencial, la salida no es la rendición, no es la extinción, es más periodismo. Y frente a la crisis democrática, frente a este recorte que tenemos de libertades y derechos y esa producción de miedo, la salida no es menos democracia, es más democracia”, ha puntualizado.

Durante el encuentro, Rivas ha recordado su infancia en A Coruña; el empeño de su padre, albañil, en que buscara un trabajo en el que no se mojara o los poemas de Rosalía de Castro que recitaba en casa su madre.

Asimismo se ha declarado firme defensor de la sabiduría de la cultura popular —“necesaria para entender la literatura picaresca”— y ha reconocido que su estilo está influenciado por el habla gallega —“las palabras zapateadas, de cántico, de romería, de alborada, de esperanza”— y la ironía de su entorno familiar.

La charla ha contado con la asistencia de un centenar de oyentes, que ha disfrutado con las anécdotas familiares y la “retranca gallega” del escritor, que él mismo ha calificado de “instrumento de defensa”. El encuentro ha finalizado con una actuación musical del grupo Doces Lembranzas del Centro Gallego de Barakaldo y una firma de libros.





Charla de Manuel RivasCharla de Manuel RivasCharla de Manuel RivasCharla de Manuel RivasCharla de Manuel RivasCharla de Manuel RivasCharla de Manuel RivasCharla de Manuel RivasCharla de Manuel RivasCharla de Manuel RivasCharla de Manuel RivasCharla de Manuel Rivas